Tras el empuje económico que se generó en pospandemia, la actividad comenzó a frenarse y la falta de recursos afecto a millones de argentinos que no tienen cobertura de Salud.
En diálogo con LU5, Edgardo Trivisonno, médico clínico y sanitarista (MN 67015), analizó la situación social argentina y el sistema de Salud en la post pandemia. “La salud depende de varios factores y de varios condicionamientos, no es salud sinónimo de servicios de atención. Los servicios de atención forman parte global de un sistema de Salud de una región”, afirmó.

“En cuanto a la Argentina hay una proporción directa entre la situación social y la salud. Cuando uno tiene mayor pobreza, mayor desigualdad, procesos inflacionarios agregado a lo que pasó en la pandemia, vemos que se han reportado mayor cantidad de patologías cardiacas, de salud mental y el atraso del calendario de vacunación. Todo esto frente a un sistema de salud que se vio casi en colapso”, dijo Trivisonno.
Respecto a los cambios que se deberían realizar en el sistema de salud argentino, Trivisonno sostuvo que “necesitamos una reforma sanitaria pero vemos que al bajar el Covid los temas de agenda pasaron a ser otros. Lo vemos también en las encuestas en donde la gente dice que le preocupa la inflación, la economía, la inestabilidad política, la inseguridad y la salud vuelve a quedar en el último escalón”.
“En Salud hay una crisis de financiamiento muy importante y hoy 20 millones de argentinos no tienen cobertura de salud, 50 por ciento de pobreza y un 30 por ciento de argentinos con inseguridad alimentaria”, concluyó.
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar