Aceite de Oliva: orígenes, historias y producción neuquina

63

En una nueva edición de “Picado Fino”, el periodista Nico Visne nos habla acerca del aceite de oliva, sus orígenes, curiosidades y testimonios de productores del país y la región.

Visne nos asegura que la creencia popular coloca a este producto como inaccesible y muy costoso, sin embargo algunas de estas apreciaciones tienen que ver con mitos que rodean a este majestuoso producto.

Años atrás, las oleaginosas de la Argentina iniciaron una campaña de prensa en contra del aceite de oliva para vender más maíz y girasol. Las empresas del sector indicaron que este producto generaba enfermedades y era perjudicial para la salud, situación que provocó una reducción notable del consumo.

Orígenes

El aceite de oliva es un elemento que aparece desde el principio de la humanidad, en la creación de la tierra, en la caída de Adán y Eva y en el nuevo pacto que implicó el diluvio universal como pieza clave fundacional.

Según nos relata Visne, aparece en las revelaciones que Dios le hizo a Mahoma, donde menciona el olivo como “árbol bendito, abundante y sagrado”.

Unos 3500 años antes de Cristo (A.C), aparece como elemento de iluminación y calor. En el 1000 A.C, se empieza a usar como antibiótico, cosmético y elemento de salud. Recién 500 años A.C se vuelve comestible.

El periodista recomienda prestar atención a la calidad de los aceites de oliva y asegura que si huele a aceituna puede ser defectuoso.

Variedades de aceite

Extra Virgen: es el que se obtiene del fruto del olivo, únicamente por procedimientos mecánicos u otros procedimientos físicos aplicados en condiciones especialmente térmicas.

Es el de mayor calidad porque conserva todas las características de su fruto, tiene antioxidantes y es muy buen alimento.

Aceite de oliva virgen: por efecto de la fruta o el proceso tiene una calidad menor que el extra virgen.

Aceite virgen corriente: es apto para el consumo pero su calidad es menor que el de los anteriores.

Lampante: tiene procesos químicos determinados para que sea de buen consumo.

El aceite de oliva sin descripción es el de mayor consumo del mercado y se mezcla con un poco de aceite de maíz

El lugar que ocupa la Argentina entre los países con mayor producción de aceite de oliva, no es de los más preponderantes.

Respecto a la producción regional, Visne asegura que en la provincia de Neuquén hay 200 hectáreas de olivares que se distribuyen entre las localidades de Añelo, Rincón de los Sauces y Centenario.

En comparación con provincias como San Juan, La Rioja, Catamarca y Mendoza, la producción neuquina es bastante inferior, ya que estas otras cuentan con un promedio de 20 mil hectáreas de olivares.

Productores

El productor mendocino Miguel Zuccardi asegura que la olivicultura engloba las técnicas de manejo del cultivo y las técnicas de producción y elaboración de aceitunas.

Olivar: Familia Zuccardi, provincia de Mendoza.

Además reconoce que está asociado con la región del mediterráneo, que es la cuna cultural del olivo, y que cuenta con el 70% de la producción mundial.

“Para que un aceite de oliva este bien no debe recordarnos en nada las aceitunas en conserva. En un aceite de alta calidad buscamos que se destaquen los aromas primarios de la aceituna recién cosechada”, explicó Zuccardi.

La productora de aceite en Rincón de los Sauces, Romina Alessi, hizo referencia a las particularidades que tiene la producción neuquina y sus variedades.

La productora local, quien es además referente del establecimiento María Antonieta, aseguró que cuentan actualmente con 80 hectáreas de olivo, distribuidas en 5 variedades y que todas se encuentran plantadas en Rincón de los Sauces.

Establecimiento María Antonieta, Rincón de los Sauces, Neuquén.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *