El Senado nacional fue escenario de un debate que quiere anticiparse al futuro: el desarrollo de ciudades inteligentes. Pero ¿Qué es una ciudad inteligente? Puede definirse como aquella que incorpora la tecnología de la información y la comunicación al servicio de las personas para garantizar una mayor eficiencia en la gestión urbana.
El debate sobre la modernización digital de las ciudades se dio en la Comisión de Asuntos Administrativos y Municipales de la Cámara Alta. Asistieron diferentes expertos que expusieron sobre el uso de las tecnologías en las grandes urbes y cómo se puede aprovechar para mejorar los servicios. La jornada se denominó “Ciudades Inteligentes: Una mirada legislativa a las ciudades del futuro” y la organización estuvo a cargo de la senadora radical Beatriz Ávila.

Alejandro Prince, director general de la Red de Ciudades Inteligentes de Argentina (RECIA), fue uno de los voceros de ese debate. En diálogo con LU5, explicó que el objetivo de potenciar la modernización de las localidades es que “la tecnología ayude a mejorar la eficiencia de los servicios que utilizan los ciudadanos”.
Aclaró que se trata de “un concepto joven y en construcción que va cambiando, se va enriqueciendo y que adquiere diferentes nombres como ciudades digitales, ciudades del conocimiento, ciudades 4.0, ciudades sustentables, ciudades ecológicas, ciudades sensibles”. Todas esas denominaciones tienen en común la implementación de tecnologías 4.0: inteligencia artificial, realidad virtual, dispositivos conectados a internet, realización de trámites de forma digital, entre otras.
Según Prince, en la actualidad la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) es el ejemplo de la aplicación de tecnología 4.0 al servicio del ciudadano. Añadió que además de CABA, “hay un grupo pequeño que está explorando la tecnología 4.0 y hay un gran grupo que está en camino de transición desde el 2.0 al 3.0”.
El director general de RECIA indicó que “la inteligencia de la tecnología expande o amplifica la tecnología que está en las infraestructuras de las ciudades” y remarcó que si “una ciudad tiene deficiencias, la tecnología no va a solucionarlas, la tecnología no es algo mágico”.
Por otra parte, se refirió a otra de las experiencias de modernización que mejoran la eficiencia en las ciudades: “la implementación de lo que se denomina ‘internet de las cosas’, como en semáforos y luminarias, no solo permite que se enciendan automáticamente sino que también envían alertas de cuándo se rompió o dejó de funcionar”. Asimismo, la incorporación de “sensores que miden la contaminación ambiental, sensores que pueden predecir inundaciones” también son útiles para “resolver problemas y crear valor”.
De acuerdo al Banco Mundial, en la actualidad el 55% de la población vive en centros urbanos y para el 2050 aproximadamente 7 de cada 10 ciudadanos van a residir en las ciudades.
Esta primera jornada de debate permitió poner en agenda un tema incipiente para el progreso y crecimiento de las grandes ciudades argentinas. Según la senadora Beatriz Ávila, este fenómeno de modernización debe atravesar e interpelar a “todos los Estados (nacional, provincial y municipal), al sector privado, las universidades; y tiene que haber una ley que debería ser el eje rector”.
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar