Billeteras virtuales: entre polémicas y operaciones financieras

44

El periodista Juan Cuccarese nos informa cada semana sobre novedades tecnológicas. En esta oportunidad nos explicó por qué se desató una polémica decisión que tomo el Gobierno nacional y que afectó a las billeteras virtuales.

Aunque el Gobierno dio marcha atrás con la decisión, Juan nos propuso hacer un repaso sobre el uso y posibilidades que brindan las billeteras digital.

¿Qué son las billeteras virtuales?

“Básicamente, como su nombre lo indica, es una aplicación móvil con la que podés hacer múltiples operaciones financieras aunque no tengas cuenta en un banco. Con la billetera virtual haces todo desde el celular, sin salir de tu casa y sin hacer filas. Y para hacerlo más inclusivo, también pueden ser vinculadas con cuentas bancarias, para que todo el público pueda concentrarse en un mismo lugar”, explicó Juan.

La billetera digital permite cualquier transferencia de forma inmediata, nos habilita a abonar facturas de servicios, permite pagar tus compras sin manipular dinero mostrando el código QR de la app, y hasta recargar la tarjeta SUBE o el celular.

Cuccarese contó que hay también un montón de operaciones extras que permite una billetera digital. Y señaló que en los últimos meses se popularizó el uso de Ualá para comprar dólar MEP, o la función de Reservas de Mercado Pago, que permite guardar dinero para objetivos determinados a partir de una serie de indicaciones.

Actualmente las más conocidas son Mercado Pago, Cuenta DNI, Ualá, Modo, Naranja X y BIMO, aunque hay muchas otras de menor difusión. La mayoría son gratuitas en su comisión, ya que los cobros vienen a partir de ciertas operaciones (por ejemplo, lo que uno venda en Mercado Libre tiene una comisión para ir a Mercado Pago).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *