Boric, entre el conflicto mapuche y la oposición mediática

259

A poco más de dos meses de su asunción en la presidencia de Chile, Gabriel Boric enfrenta un escenario convulsionado a nivel social y con un fuerte crecimiento de la violencia en la Araucanía.

En diálogo con LU5Federico Galende, investigador, escritor, doctor en filosofía y profesor de la Universidad de Chile, sostuvo que su país «está en un momento muy complicado porque el gobierno acaba de asumir y hay una gran cantidad de expectativas con la nueva constitución y un bombardeo o programa de desestabilización mediático muy importante».

Respecto a la militarización de la Araucanía, Galende mencionó que “no fue una decisión del presidente sino que es algo que se tuvo que votar en la cámara, se tuvo que negociar y se cometieron errores que terminaron en la vuelta del estado de excepción o sea militarizar la zona, pero de una manera distinta a como era antes. Ya no es en toda la región sino solamente en las autopistas».

Federico Galende, investigador, escritor, doctor en filosofía
y profesor de la Universidad de Chile.

ZONA MILITARIZADA

El gobierno chileno volvió a ordenar la militarización el lunes 16 de mayo de la sureña región ante el incremento de hechos de violencia en las reivindicaciones de tierras de los mapuches.

«Hemos decidido hacer uso de todas las herramientas para brindar seguridad», señaló la ministra del Interior, Izkia Siches, tras anunciar que se volverán a desplegar militares en el sur del país, una medida que el izquierdista Boric se comprometió en campaña a retirar.

Las fuerzas militares habían sido desplazados en la región de La Araucanía y localidades de la vecina región del Biobío el 12 de octubre de 2021 por orden del gobierno de Sebastián Piñera (2018-2022).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *