El huemul es una de las dos especies de ciervos nativos presentes exclusivamente en los bosques patagónicos de Argentina y Chile. En el territorio de nuestro país, originalmente se distribuía en forma continua desde Neuquén hasta Santa Cruz, y desde la Cordillera hasta los pastizales subandinos del este.
Actualmente, sus poblaciones son pequeñas y se presentan en forma fragmentada y arrinconadas contra la Cordillera. Se encuentra categorizada como especie en peligro de extinción, debido principalmente a la transformación de su hábitat y a la caza mayor.
Se estima que sobreviven unos 1500 individuos maduros, repartidos mil en Chile y entre 400 y 500 en Argentina.
Pero un proyecto en la Reserva Biológica Huilo Huilo, en la región de Los Ríos, en Chile, trae esperanza al trabajo para revertir la comprometida situación del huemul. Durante casi dos décadas, el equipo de la reserva viene trabajando para restaurar el ecosistema que alguna vez albergó huemules.

El proyecto se enfocó, por un lado, en la recuperación ecológica considerando al huemul una especie paraguas, es decir cuya conservación contribuye a la de otras especies que comparten su hábitat. Por otro lado, el proyecto buscó fomentar la coexistencia entre las comunidades locales y el huemul mediante el turismo sustentable y la educación ambiental.
Inicialmente, el manejo en cautiverio generó dudas, pero el equipo logró trasladar a los huemules y establecer para ellos espacios de semi cautiverio con condiciones lo más naturales posible.
La liberación de huemules en la zona fue otro hito significativo del proyecto. A pesar de los desafíos, en la actualidad tienen dos núcleos familiares completos viviendo en vida silvestre. Este proyecto rompió paradigmas y demostró que la conservación del huemul es posible.

Rodolfo Cortés es director ejecutivo de la Reserva Biológica Huilo Huilo. En diálogo con LU5, aseguró que el trabajo que vienen haciendo en su país se puede replicar en Argentina. “Tenemos esta metodología que nadie creía que podía servir y se pudo lograr trasladar huemules, que se reproduzcan y reintroducirlos en su hábitat”, indicó y destacó el trabajo cooperativo con nuestro país.
“Estamos tratando de ayudar a distintas organizaciones en Argentina, una de ellas es Rewilding. Nuestra idea no solo es reintroducir al huemul en Huilo Huilo sino también repoblar los Andes“, afirmó.