Censo nacional de diversidad sexual

20

El relevamiento nacional de condiciones de vida de la diversidad sexual y genérica se trata del primer estudio a nivel país que busca generar información estadística de calidad sobre la población de lesbianas, gais, personas trans, bisexuales, intersexuales y queer (LGTBIQ+).

La iniciativa es llevada adelante por más de cuarenta profesionales de diferentes disciplinas de las ciencias sociales y humanidades. La obtención de información se realizará mediante cuatro líneas de acción: encuesta, entrevistas, mapeo de organizaciones y relevamiento bibliográfico.

Ana Matus es socióloga, docente de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) y coordinadora del Nodo Patagonia de este proyecto. En diálogo con LU5, comentó que quienes trabajan en este relevamiento son “una red de investigadores conformada a partir de una convocatoria de un proyecto de investigación científica orientado al género“. Además, detalló que una de las metas que tienen es “producir conocimiento sobre sectores de los que no se conocen datos y conocer las particularidades geográficas de cómo viven, cuáles son sus condiciones de trabajo y de vivienda”.

Matus explicó que la realización de este relevamiento se sustenta en la “falta de sistematización, la información está muy fragmentada y no permite comparabilidad y solo se ha hecho sobre poblaciones trans”. Al respecto, agregó que con esta propuesta buscan profundizar la información sobre diversidades sexuales. “La apuesta apunta a colocar en debate público qué pasa con la diversidad sexual en general que engloba a toda la población LGBTIQ+, sobre la que no hay demasiadas preguntas ni información”, puntualizó.

La encuesta estará disponible de forma online en los últimos días de abril y estará disponible hasta el 30 de junio. Las entrevistas y el mapeo de organizaciones se realizará en los meses siguientes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *