Oncoliq es el nombre de este novedoso proyecto que promete una detección temprana de cáncer de mama. Su desarrollo estuvo a cargo de Adriana De Siervi y Marina Simian, ambas son investigadoras del Conicet y de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).
El test consiste en un método más barato y menos invasivo que permitirá no solo obtener un primer registro de la enfermedad, sino que también un acceso más rápido a un tratamiento.
Con una extracción de sangre, Oncoliq puede detectar un tumor incluso cuando aún no puede ser captado por las imágenes de la mamografía y, además, mucho antes de que manifieste síntomas en la persona.

Marina Simian -doctora en Ciencias Biológicas por la UBA, investigadora del Conicet y de la UNSAM– dialogo con LU5 y contó que fue el proceso de desarrollo del test comenzó en 2014.
“Esta tecnología fue desarrollada por Adriana. Ella empezó a trabajar en el 2014 sobre las moléculas que son los biomarcadores que usamos en Oncoliq que se llaman MicroRNA. Ella dominó la medición muy precisa de estas moléculas. Después de trabajar con tumores sólidos, pasó a trabajar con la sangre de los ratones y eventualmente empezó a analizar la presencia en sangre de pacientes. Ahí notó que podía diferenciar la población sana de la enferma”, relató.
En febrero del 2021 fue cuando Simian se sumó de forma definitiva para conformar la empresa y así trabajar en la búsqueda de inversión privada para poder llegar al mercado con un producto.
“Empezamos a operar como empresa y ya logramos una segunda ronda de inversión hace un mes. Esto es un constante trabajo ya que por un lado hay que estar en el laboratorio pero también hay que comunicar y generar interes para tener apoyo de inversores privados y así llegar al mercado con este producto”, explicó la científica.
En principio, el test está diseñado para la detección de cáncer de mama pero el objetivo de las científicas es más amplio. “Queremos que esto sea útil para detectar 50 tipos de cáncer y que se constituya en un análisis anual así como los que estamos acostumbrados a realizar, como chequeo de colesterol y azúcar en sangre”, puntualizó Simian y agregó: “apuntamos a que el control del estado de todos nuestros órganos en cuanto a lo oncológico sea algo habitual”.
Podcast (lu5): Reproducir en una nueva ventana | Descargar