¿Cómo analiza La Revuelta las renuncias de los funcionarios denunciados por abuso?

249

Los miércoles en el programa Viento a Favor, la periodista Ailín Trepiana presenta “Bellas y Fuertes”, columna de género, en la que se analizan temas de actualidad desde una mirada feminista.

Ailín habló sobre los ex funcionarios denunciados por abuso sexual y acoso, Adrián Urrutia, subsecretario de Diversidad, y Ernesto Seguel, subsecretario de Trabajo, cuya renuncia fue aceptada el miércoles 26 de octubre.

La periodista entrevistó a Ruth Zurbriggen, docente e integrante de Socorro Violeta, un servicio impulsado por la colectivo feminista La Revuelta, organización que brinda asistencia a víctimas de abuso y violencia de genero.

“Primero las volteretas de estos días, que fueron medidas que significaban que iba a trabajar en su casa a través del teletrabajo por 45 días. Al día siguiente que él se había tomado licencia y ahora esta renuncia”, comentó Zurbriggen. “Algo se mueve cuando este tipo de denuncias aparecen”, agregó.

Sin embargo, mostró sus dudas sobre la verdadera naturaleza de las renuncias. “Después me pregunto, viendo el acto de renuncia tanto de Adrián Urrutia como Ernesto Seguel si no es parte de las artimañas del patriarcado”, expresó Zurbriggen resaltando que con la dimisión, Seguel logró que no se pueda llevar a cabo una investigación interna ya que ahora no tiene una relación de dependencia con el lugar donde fue denunciado.

Es reacción patriarcal ante la denuncia y el interés de no querer hacerse cargo de la investigación”, comentó y la catalogó como una decisión política y no como una renuncia individual. “Seguel es una persona de mucho poder y que desde hace mucho tiempo responde a diversos cargos en distintos gobiernos“, sostuvo Zurbriggen.

“La denunciante esta bien con que haya sucedido esto, su reacción ante la renuncia fue enhorabuena. Siente que la renuncia fue parte de su accionar”, explicó la referente de La Revuelta y recordó que la denuncia penal, en el caso de que la denunciante quiera realizarla, es un derecho de las víctimas y no una obligación cuando se trata de mayores de edad cuando del delito que se trata es acoso y abuso sexual.

Antes de que la denuncia contra Seguel fuera pública, Zurbriggen y Angie Acosta, la abogada patrocinante se entrevistaron con María Eugenia Ferraresso, ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, en donde se planteó que había una denuncia y el pedido de tomar cartas en el asunto. “Planteamos la preocupación de la denunciante sobre su trabajo, ya que es de planta política no de planta permanente”, detalló, en relación al temor de que por la denuncia fuera desplazada de su cargo.

Nuevo Protocolo

Zurbriggen habló sobre la importancia de denunciar, del testimonio de quien denuncia y de quien se ofrece como testigo en una causa. “Es importante denunciar, que se comprenda que a la cultura de la violación, del abuso, del acoso, la vamos a interpelar cada vez más.”, destacó.

En un contexto donde varios funcionarios fueron denunciados, Omar Gutierrez presentará el 27 de octubre un “Protocolo para la prevención, intervención y protección en situaciones de violencia laborar” junto con la ministra Ferraresso.

“Me preocupa muchas veces la idea de que el Protocolo va a resolver los problemas. Creo que el Protocolo debe empezar con acciones de formación, porque evidentemente la Ley Micaela no es suficiente“, manifestó.

Ley Micaela

La Ley Micaela debe su nombre a Micaela García, una estudiante que desapareció y cuyo cuerpo fue encontrado sin vida el 8 de abril de 2017. Fue violada y asesinada por un hombre que ya tenía antecedentes por violación.

La Ley fue promulgada el 10 de enero de 2019 y trata sobre la capacitación obligatoria en género y violencia de género. La ley está dirigida a todas las personas que ejercen una función pública en cualquiera de los tres poderes del Estado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *