¿Cómo es el sistema de cría hidropónica de truchas que propone Río Negro?

68

Río Negro presentó un ejemplo de sistema de cría hidropónica de truchas de agua salada con desperdicio cero, que le va a permitir producir anualmente 2.400 toneladas con fines comerciales.

La novedad en el proyecto es que dentro del mismo sistema de cultivo se prevé una producción de 500 toneladas de algas marinas, 200 toneladas de mejillones y entre 400 y 800 mil unidades de ostras.

¿De qué se trata el proyecto? Juan Martín Llorens, director provincial de Acuicultura del Ministerio de Producción y Agroindustria de Río Negro, contó: “no hay impacto en este sistema, no vuelve una gota de agua al medio marino. La única salida de agua de este sistema es por evaporación, entonces una vez por semana hay que restituir más o menos un 10% del agua que se utiliza”.

¿Qué especie de trucha es? 

Es la trucha arcoíris, la misma que tenemos nadando en nuestros ríos y se adapta al agua salada. Sus orígenes son de agua salada. 

Es un salmónido, hace miles de años eran de agua salada, pero siempre nacían en agua dulce. La evolución fue haciendo que algunas variedades se vayan adaptando a vivir siempre en agua dulce y si quieren pueden volver al agua salada. 

¿Dónde va a estar radicado el proyecto? 

En Río Negro, queremos impulsar el desarrollo de la acuicultura y empezamos a trabajar ya hace dos años y medio con el desarrollo de la trucha en agua dulce en los embalses de Alicurá y Piedra del Águila. Y después se iría avanzando para la agua salada que tiene capacidad de carga muchísimos mayores al agua dulce.

¿Qué diferencia habría entre este proyecto y la cría de salmones en Tierra del Fuego, por ejemplo?

El proyecto en Tierra del Fuego es el sistema clásico, el sistema abierto en el mar. Se ponen en jaulas flotantes, donde hay redes, dentro de las redes hay peces y se alimenta y todo el excremento termina en el medio ambiente. 

Este sistema es un sistema cerrado que está en tierra, se bombea agua una vez, se llenan todos los tanques de agua, ya sean de peces o de algas o de ostras y después este mismo agua se recircula y se va filtrando. 

Hay varios tipos de filtros, biológicos, mecánicos, químicos, este sistema es un sistema con filtros biológicos que son las mismas algas o los mejillones o pueden ser erizos. Pueden ser varios seres vivos que filtran el desperdicio de la especie que están más arriba.

¿Están buscando inversores o ya los tienen? 

Venimos hablando ya con inversores. El primer planteo de la provincia era para dónde desarrollar la acuicultura. Si es en sistemas abiertos o en sistemas cerrados. Entonces, se tomó la determinación de todo lo que es la cría de peces que uno lo tiene que alimentar artificialmente y hacerlo en tierra con recirculación cerrada y todo lo que es alimentación natural que en el mundo se crían, lo que son los bivalvos y sean ostras, mejillones, ellos se alimentan naturalmente y no tiene impacto eso sí tranquilamente puede estar en sistemas abiertos en el mismo golfo.

El mundo va para este lado, el desarrollo de la acuicultura ya se está pensando para reducir lo más posible el impacto ambiental. De esta manera se controla la temperatura, se controlan muchísimas cosas.

Uno desarrolla el sistema de cultivos óptimos, donde los individuos crecen en las mejores condiciones y encima no hay impacto en este sistema, no vuelve una gota de agua al medio marino. La única salida de agua de este sistema es por evaporación, entonces una vez por semana hay que restituir más o menos un 10% del agua que se utiliza. 

¿Y las ostras, algas  y los mejillones se comen todo?

 Si, todo sirve.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *