¿Cómo será el verano 2024 en el hemisferio sur?

1207

Ignacio López Amorín es meteorólogo y periodista, integrante de la Dirección de Pronósticos del Servicio Meteorológico Nacional, trabajador del Canal de la Ciudad de Buenos Aires y responsable de las cuentas @meteonacho en redes sociales.

Ante los recientes registros de altas temperaturas a nivel mundial en el mes de julio y la ola de calor en el hemisferio norte, existe un temor generalizado que supone un verano caluroso para esta parte del globo terráqueo.

Amorín aseguró que “se está evidenciando el calentamiento global de manera irrefutable” y que hay más evidencia de que el ser humano es el responsable.

Respecto a los datos alentadores durante el período de pandemia en el que se logró reducir la emisión de dióxido de carbono en cifras históricas, Amorín reconoció que esto fue por escaso tiempo.

“Hubo algunas señales de una purificación de los niveles de contaminación con la aparición de especies en algunas regiones de Europa, pero fue un corto tiempo y comenzó a aumentar cuando todo llegó a la normalidad”, explicó.

Sobre los alarmantes índices del último período, el meteorólogo dijo que durante julio se superó en 0.33 grados el récord anterior y que fue absoluto en toda la serie histórica comparándolo con cualquier mes del año desde que se tiene registro.

¿Qué nos espera para el verano?

En relación a lo que deberemos afrontar durante los próximos meses de verano, Amorín aseguró que la situación no tiene por qué ser lineal respecto a lo ocurrido en el hemisferio norte.

No necesariamente el verano del 2024 va a ser como el de Europa porque se esperan precipitaciones abundantes. No vamos a tener probablemente la sequía que tuvimos el verano pasado”, aseguró el meteorólogo.

“Nos tendremos que empezar a preparar porque los veranos pueden llegar a ser cada vez más calurosos en caso de seguir con esta tendencia de calentamiento global”, aseveró.

Por otra parte, remarcó como dato alentador que en la cordillera del Neuquén, Chubut y Río Negro se registraron precipitaciones abundantes durante este invierno, alcanzando un superávit de lluvia durante el mes de junio.

¿Avanza el calentamiento global?

El profesional explicó que es necesario implementar políticas de adaptación y mitigación debido a que algunos cambios ya son irreversibles, sin embargo aseguró que aún se puede trabajar para mejorar la situación.

“Con lo ya contaminado hasta ahora solo queda esperar que por 30 años la temperatura siga aumentando. Si empezamos a estancar la disminución de gases, en 30 años podremos ver que el sistema climático no se va a seguir calentando”, finalizó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *