Confirmaron el primer caso de viruela del mono en Neuquén

326

Este viernes se notificó el primer caso de viruela símica en la provincia de Neuquén, conformando un total de 133 casos registrados en todo el país. Se trata de un hombre de 48 años que reside en la ciudad capital y que actualmente permanece aislado en su domicilio.

La directora de Epidemiología de la provincia, Cecilia Miranda, aseguró que se trata de un paciente que tiene como antecedente epidemiológico un viaje a Santiago de Chile. Al regresar comenzó a manifestar “síntomas de fiebre y ganglios inflamados” y luego comenzó con “las lesiones características en la piel”.

Ante la sospecha se realizaron distintos estudios, entre ellos el de la viruela símica cuyas muestras se envían al Instituto Malbrán en Buenos Aires. “En el día de la fecha tuvimos la confirmación para viruela símica descartando así los otros diagnósticos diferenciales”, explicó la profesional.

“Esta persona está en muy buen estado general, está haciendo su aislamiento en su domicilio y no tuvo complicaciones hasta el momento”, aseguró Miranda.

Respecto a la posible proliferación de casos en la región, la profesional dijo que ante los aumentos a nivel mundial y en todo el país, no descartan que también ocurra en la provincia.

En relación a la letalidad de la viruela símica, Miranda confirmó que “en América hubo solamente dos muertos que tenían múltiples comorbilidades”.

Cecilia Miranda, Directora de Epidemiología de la Provincia, “para la población es importante evitar contacto directo con casos confirmados y con personas que tengan síntomas compatibles”.

¿Cómo se transmite?

La viruela símica es una virosis que se transmite personalmente por contacto de lesiones entre la persona sintomática y otros individuos.

Estas lesiones pueden ser vesículas, pústulas, úlceras, hasta finalmente manifestar fiebre, cefaleas, dolor muscular y decaimiento.

El periodo de incubación puede oscilar entre los 14 y 21 días según lo establecido por los profesionales de la salud.

“El contacto puede ser por vía sexual” aseguró Miranda, pero también puede tratarse de un contacto “con otras lesiones” que no son en la zona de la región genital.

Además del contacto estrecho, también “se puede producir el contagio con objetos contaminados recientemente”, por ejemplo ropa de cama, sábanas y toallas, informó la doctora.

Recomendaciones

En relación a las medidas sanitarias que deben ser adoptadas para evitar la propagación del virus, Miranda dijo: “tenemos que intensificar todas las medidas de vigilancia epidemiológica, identificar los casos, los contactos, e implementar las medidas de control”.

A su vez, la profesional aseguró que “es importante evitar el contacto directo con los casos confirmados y con las personas que tengan síntomas compatibles” aunque no hayan recibido la confirmación.

También, Miranda explicó que “las personas con diagnóstico confirmado deben permanecer aisladas en su domicilio” hasta que todas las costras de las lesiones se hayan caído. Los contactos estrechos de casos confirmados o sospechosos “deben tener un auto monitoreo de los síntomas” y siempre “realizar una consulta precoz a su médico de cabecera ante la aparición de los síntomas”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *