La fundadora de la Asamblea por los Derechos Humanos (APDH) de Neuquén, Noemí Labrune, falleció a los 93 años en una clínica de la capital provincial.
A los innumerables mensajes recordando su trabajo se sumo el mensaje del gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, quien decretó dos días de duelo en honor a la memoria de Labrune.
La norma legal establece que las banderas nacionales y provinciales permanecerán izadas a media asta en todos los edificios públicos provinciales durante el duelo.
En sus consideraciones, a norma legal recuerda la “extensa trayectoria cívica” de Noemí Labrune, cuyo deceso “ha provocado un hondo pesar en el pueblo y el Gobierno de la provincia”.
Referente histórica

Noemí Fiorito de Labrune nació en la ciudad de Buenos Aires en 1930. Cursó sus estudios universitarios en la UBA donde obtuvo un título en Filosofía.
Durante la dictadura de Juan Carlos Onganía, fue una de los miles de docentes e investigadores de la UBA que renunció luego de “La noche de los bastones largos”.
En 1972, llegó junto a su familia a El Chocón, y dos años después se trasladaron a Cipolletti.
Durante sus más de 40 años en el Alto Valle, Noemí se convirtió en referente de la lucha por los derechos humanos en la región junto a destacadas personalidades como Jaime De Nevares, con quien fundó la APDH.
El Sindicato de Prensa de Neuquén emitió un comunicado en el que la describió como una “referente histórica y fundamental en la búsqueda por la memoria, la verdad y la justicia”.
“Una persona que jamás se dio por vencida en sus objetivos, los que jamás fueron individuales sino colectivos; una persona que resguardó la memoria reciente, que luchó por impulsar los juicios por delitos de Lesa Humanidad, que buscó pruebas, testimonios, historias; que acompañó a cada una de las víctimas del terrorismo del Estado y que siempre tuvo una mirada crítica sobre el presente”, señaló el escrito.