Encontraron el cuerpo de una mujer, enterrada en una canoa hace 880 años, en San Martín de los Andes

481

El hallazgo ocurrió en 2017, y ahora se pudo determinar la antigüedad del cuerpo y la especie de la madera. gracias a una investigación llevada adelante por científicos de la Universidad de Río Negro, Universidad Católica de Temuco, Universidad Austral de Chile, el Equipo Chileno de Antropología Forense y Derechos Humanos

En el lugar fueron encontrados otros dos cuerpos pero el caso de la mujer inhumada en la embarcación llamada “wampo” con una jarra a la altura de la cabeza, se trata del primer hallazgo de un entierro en ese tipo estructura en la Patagonia argentina, y el ejemplo más austral de todo el continente.

La mujer tenía entre 17 y 25 años al momento de su muerte, que parece no haber sido violenta, y habría ocurrido alrededor del año 1142.

El lugar en donde se halló el cuerpo y la canoa

LA MADERA

Andrea Medina, Docente de la Universidad del Comahue en San Martín de los Andes participó del equipo que estudió la madera de la canoa y dialogó con LU5.

La especialista  contó que esta investigación comienza en el año 2017 “el arqueólogo Alberto Pérez, encuentra en un sitio arqueológico que se llama Newen Antug, mas concretamente en el Cerro Comandante Díaz, un cuerpo de una mujer contenido dentro de una pieza de madera, ahuecada con fuego. Él me convoca a mí para consultarme si podía llegar a saber de qué árbol era esa madera”, explicó Medina.

El arqueólogo le dejó el material que estaba un poco descompuesto “Por eso usamos la metodología que se podía”, explicó la docente. “Así que lo que hicimos fue determinarlo en un microscopio óptico con luz incidente”.

Mediante ese método para analizar la madera “Se pudo determinar que pertenecía al ciprés de la cordillera. Conocido como Austrocedrus chilensis. Que era de esperar porque era la especie arbórea mas común en la zona”, señaló Medina.

La especialista de la Universidad del Comahue  aclaró que “el trabajo se pudo hacer gracias a que contamos con una xiloteca,  que es una colección de madera,  acá en la sede de la Universidad del Comahue de San Martín de los Andes”,

Medina  agregó que “la madera se notaba que había sido ahuecada con fuego” Y que “lo que no se sabe es si la canoa  era utilizada para navegar o si puede haber sido mas bien algo construido para una representación simbólica”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *