El periodista Juan Cuccarese nos mantiene informados sobre las novedades del mundo tecnológico. En este caso nos habla sobre el caso Google y su incierto futuro ante la reciente demanda de la Justicia estadounidense por prácticas monopolísticas que ponen en jaque al gigante que domina el internet.

Cuccarese aseguró que cuando hablamos de internet probablemente siempre se mencione a Google como un servicio de búsqueda, siendo el más popular de los que se utilizan habitualmente. Se trata de uno de los modelos de lenguaje de Inteligencia Artificial (IA).
El periodista asegura que el dominio de Google en la web es absoluto, pero a pesar de todo no sería precisamente un “santito”.
Este martes comenzó el juicio antimonopolios más grande de la historia y cuyo gran protagonista es el mismismo Google.
El gigante tecnológico enfrenta a la Justicia estadounidense por presuntas prácticas monopolísticas y es sin duda uno de los momentos más sensibles desde lo legal para la compañía.
Como antecedente de la acusación que enfrenta el servicio de búsqueda, Juan contó que hace 25 años Microsoft debió afrontar un juicio similar acusado de monopolio. La Justicia reveló varios detalles de como la compañía llegó a ser dominante.

Detalles de la causa
El Departamento de Justicia de Estados Unidos, junto con un grupo de fiscales generales estatales, demandó a Google en un caso civil antimonopolio.
La acusación apunta contra posibles violaciones de la Ley Sherman, una ley federal que prohíbe prácticas empresariales monopolísticas y cuyo resultado podría generar un impacto global.
¿A dónde apunta el juicio contra Google?
El periodista sostuvo que la acusación principal apunta a que Google firmó contratos con fabricantes de dispositivos, operadores de telefonía móvil y otras empresas. Desde la postura del Gobierno, estos contratos limitan las oportunidad de competencia para sus rivales como podría ser el caso de Bing de Microsoft.

Para el Departamento de Justicia, Google estableció su posición dominante en la web a través de contratos ilegales con empresas como Apple, Samsung, y Firefox, para que instalaran su motor de búsqueda como predeterminado.
Desde la empresa argumentaron que la popularidad de su motor de búsqueda se debe a la calidad de su servicio y que la gente lo utiliza por elección.
Se calcula que el juicio podría extenderse hasta finales de noviembre. Luego probablemente se llevará a cabo otra ronda de presentaciones y alegaciones antes de que el Juez dicte sentencia, lo que se calcula podría ocurrir recién a inicios del 2024.
En caso de que el fallo del Juez sea a favor del gobierno estadounidense, la empresa multinacional podría verse obligada a dividir sus actividades o cambiar su modo de operar.
Si esto ocurriese, se iniciaría otro juicio para determinar que medidas tomar para limitar el poder de Google.
“Podría ocurrir que independientemente del resultado del juicio las partes apelen la decisión, lo que podría prolongar el proceso durante varios años”, explicó Cuccarese.
Otros juicios contra Google
Además de este juicio reciente, la compañía enfrenta una demanda colectiva en San Francisco, California, en la que se lo acusa de violar la privacidad y los derechos de propiedad de millones de usuarios al recopilar sin autorización datos personales y material protegido por derechos de autor.

En este caso los demandantes argumentaron que Google utilizó esta información para entrenar sus sistemas de Inteligencia Artificial.
En Europa, la compañía también fue multada por más de 4.125 millones de euros por violaciones a la ley antimonopolio, aunque algunas de estas decisiones están en proceso de apelación.
Por ejemplo, en el Reino Unido Google enfrenta una demanda multimillonaria por parte de consumidores que lo acusan de violar la ley de competencia y aumentar los costos de vida debido a su posición dominante.
Podcast (tecnovato): Reproducir en una nueva ventana | Descargar