La licenciada en Nutrición Romina Rodríguez, MP 390, en esta oportunidad nos habla de una enfermedad silenciosa que afecta a 1 de cada 3 personas en la Argentina. La hipertensión es considerada como una enfermedad “no transmisible”, de evolución lenta, larga duración y que en ocasiones no presenta síntomas.

Para encontrarnos saludables y controlados, Rodríguez recomienda hacerlo desde casa con un tensiómetro midiendo con frecuencia la presión arterial. En caso de que las mediciones sean sostenidas es fundamental consultar a un profesional médico y evitar automedicarse.
“No solamente el tratamiento de la hipertensión es con medicación, también es clave la alimentación y las emociones”, reconoce Rodríguez, quien además asegura que una 46% de las personas que en el país presentan hipertensión arterial no lo saben.

Por otro lado, la nutricionista asegura que muchas veces al momento de ir al médico es normal que la persona se asuste, por lo que generalmente el profesional espera unos minutos antes de tomar la presión. Esta reacción generalmente es conocida como “síndrome de la bata blanca”.
“Hay factores de riesgo que nosotros podemos modificar y otros que no, pero los modificables tienen que ver con la alimentación, la actividad física, el consumo de alcohol y el consumo de cafeína”, manifestó Rodríguez.
A su vez, la profesional remarcó que el exceso de consumo de sodio también se puede modificar y que el paladar se puede reeducar.

“Si yo vengo con una alimentación excesiva en sodio al principio lo voy a notar mucho, porque mis papilas gustativas están adormecidas con ese sabor. A medida que vamos incorporando alimentos bajos en sodio -o sin sodio- empezamos a percibir el sabor real”, explicó la nutricionista.
Por otra parte la profesional aseguró que tanto el sodio como el azúcar son nutrientes críticos que no benefician a nuestro cuerpo.
Síntomas y parámetros de medición
Los síntomas pueden aparecer como dolor de cabeza intenso, dificultad para el habla, mareo, o vértigo. La profesional reconoce que en caso de estos síntomas es necesario acudir a un médico rápidamente.

Respecto a las mediciones se estima que 12-7 ó 12 -8 se consideran valores normales, mientras que 13 -8 ó 13 – 9 ya son considerados como una pre hipertensión. A partir de 14 -9 se puede hablar de hipertensión y de diferentes grados.
En caso de no contar con tensiómetro es recomendable asistir a una salita o centro de salud para medir nuestra presión y los niveles de glucosa.
¿La hipertensión tiene cura?
Rodríguez asegura que una vez diagnosticada la enfermedad esta no se revierte. Es importante aprender a convivir con ella, con la medicación y en algunos casos los médicos pueden pedir “una alimentación hiposódica” -baja en sodio- controlando los niveles de estrés, realizando actividad física, disminuyendo el consumo de alcohol y de cafeína.

“La hipertensión ejerce presión sobre nuestras arterias, entonces el flujo de sangre no se bombea de la manera correcta. Eso es lo que lleva a las enfermedades cardiovasculares a convertirse en las principales causas de muerte en todo el mundo”, explicó Rodríguez.
Se recomienda realizar entre 10 y 20 minutos diarios de actividad física, que no solo ayuda a desconectarse mentalmente sino que es beneficioso para nuestro sistema cardiovascular.
Podcast (nutri): Reproducir en una nueva ventana | Descargar