Mundiales: historia, música y curiosidades

815

Desde 1930 a 1958 no existía oficialmente música que identificara a los mundiales, si tenían una “cortina” en cada una de las citas de artistas de países organizadores. Radiodeportes nos invita a recorrer los temas musicales de de los mayores encuentros futbolísticos.

Uruguay 1930

Afiche oficial Mundial Uruguay 1930.

El vecino país fue sede del primer encuentro de fútbol masculino a nivel de selecciones nacionales en el mundo.

El candombe era la música que se usaba en cada encuentro que se disputaba.

Uruguay reconoce al candombe como la manifestación cultural reconocida por la comunidad afrodescendiente y patrimonio heredado de sus ascendentes esclavos africanos.

Como condimento, en la previa de la final, el popular cantor Carlos Gardel identificado con el tango rioplatense cantó “con el corazón dividido” para argentinos y uruguayos ya que tenía amigos en ambos planteles. El resultado final dio como vencedor a Uruguay 4 – Argentina 2.

Italia 1934

Segundo Mundial FIFA.

Tras el relativo éxito de Uruguay 1930, la FIFA decide en la reunión de Comité Ejecutivo del año 1932 otorgarle a Italia la organización de la Segunda Copa Mundial.

Benito Mussolini quería quedarse con el trofeo a toda costa y amenazó de muerte a sus jugadores como ¿incentivo?

Francia 1938

Ultimo mundial antes de la Guerra.

Francia le paso algo muy parecido a Uruguay, se desconoce el o los autores de la cortina que se utilizaba en los estadios. La prensa especializada comenzó a utilizar la canción que identificó el evento.

Participaron 15 equipos; 12 europeos más Brasil, Cuba -que jugó por única vez la Copa del Mundo- y las llamadas Indias Orientales, una posesión holandesa que luego sería llamada Indonesia desde 1950.

Argentina no quiso participar, escudándose en que la hacían jugar Eliminatorias. Una excusa absurda, ya que la fase previa era el paso obligado para la clasificación.

Brasil 1950

En 1950 surge el término Maracanazo.

Cuando investigamos el Mundial de Brasil encontramos información sobre la canción oficial; se conocía el nombre del tema y los interpretes.

Magalenha” una canción compuesta por el brasileño Carlinhos Brown. La versión fue grabada por primera vez por su compatriota Sérgio Mendes con la participación de Brown para el álbum de estudio “Brasileiro”.

Desde lo futbolístico, Uruguay es el campeón y surge el famoso “Macaranazo“. Otro mundial donde Argentina no participa.

Suiza 1954

El Milagro de Berna ocurrió en el Mundial de 1954.

Otro mundial que no contaba con música oficial, pero sí tenía una melodía típica fue el organizado por los suizos.

Fue el quinto mundial y el segundo organizado post guerra.

La final de la Copa Mundial de Fútbol de 1954 se disputó el 4 de julio en el Wankdorfstadion de la ciudad de Berna. El partido es conocido también como el Milagro de Berna.

Suecia 1958

Pelé fue la figura destaca de Suecia´58.

Último mundial que no tuvo canción oficial, ya que en Chile 62 se oficializan los temas por parte de la FIFA.

En esta edición, el país anfitrión eligió una melodía como identificatoria para su evento mundial.

Suecia soñaba con ganar el mundial en su propio país, pero no pudo. Se consagró subcampeón frente a un Brasil imparable con un futbolista que comenzaba a destacar: Pelé.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

One thought on “Mundiales: historia, música y curiosidades

  1. Carlinhos Brown tenia 9 años en 1950.