Investigadores argentinos crearon un producto para que el aceite de freír sea biodegradable

71

Según datos de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA), el consumo de aceites vegetales per cápita de este producto es de 20,3 litros por año. Cuando este residuo llega al agua, se forma una película en la superficie que afecta al intercambio de oxígeno y perjudica a los seres vivos del ecosistema. 

La empresa Droar SRL se puso como objetivo desarrollar un producto para mitigar el efecto contaminante del vertido de aceite vegetal.

Junto a especialistas del INTI, desarrollaron un compuesto de origen vegetal, renovable y sustentable que hasta el momento no existía en el país y que fue denominado “Eco-frit”.

El producto convierte el aceite usado en un residuo sólido apto para ser arrojado a la basura sin producir contaminación.

Martín Brochiero, uno de los responsables de Droar SRL, habló con LU5 y destacó que “lo más importante es que encontramos qué hacer con el desecho del aceite que contamina el agua y tapa las cañerías”. Especificó que “Eco-frit” viene en un envase de 60 gramos, puede aplicarse hasta en cinco usos y su precio ronda los 200 pesos.

Por otra parte, explicó la forma de utilizarlo: “uno termina de cocinar y vierte el contenido del sobre en el aceite caliente; una vez que se enfría ya se generó la gelatina, que es sólida y ya no se vuelve a hacer líquida; esa gelatina es fácil de transportar, no contamina cañerías y la podemos tirar al tacho de basura ya que en seis meses se biodegrada”.

Brochiero añadió que anualmente “se genera 120 mil millones de litros de aceite vegetal en Argentina y el 75% no se recupera regularmente, es decir que van a contaminar el agua y la tierra”. Al respecto, ponderó: “creemos que esta es una solución complementaria para evitar la contaminación y mantener el agua potable”.

El emprendedor mencionó que vienen trabajando con diferentes gobierno municipales y provinciales para fomentar el reciclaje de aceite vegetal. Detalló que la iniciativa consiste en coordinar acciones para la recolección de aceite de uso domiciliario para luego destinarlo a la producción de bioenergía.

Brochiero manifestó su anhelo de trabajar en conjunto con la municipalidad de Neuquén para desarrollar la propuesta en la ciudad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *