Los miércoles en el programa Viento a Favor, la periodista Ailín Trepiana presenta “Bellas y Fuertes”, columna de género, en la que se analizan temas de actualidad desde una mirada feminista.
Trepiana se refirió al momento histórico en la lucha por la igualdad que transita Irán. Y al levantamiento de las mujeres tras la muerte de una joven, Masha Amini, que fue detenida por la Policía de la Moral por no llevar el velo bien colocado.
Si bien las autoridades argumentaron que Amini murió por “un infarto” y que perdió la consciencia en la comisaría de forma natural, activistas y la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU afirman que fue golpeada violentamente en la cabeza contra un vehículo de la policía y exigieron una investigación.

El malestar de las mujeres iraníes se trasladó a las calles e incluyen la quema de hijabs para dejar sus cabeza al descubierto.
“¡No al velo, no al turbante, sí a la libertad y a la igualdad!”, fueron las principales consignas.
En redes sociales la campaña en rechazo al uso del velo creció y amplió la protesta con los hashtags “No2Hijab” y #WalkingUnveiled.
Las mujeres no dejan de publicar vídeos quitándose o quemando su hijab y cortándose el pelo. Este acto puede enfrentarlas a hasta 2 meses de prisión y multas por dejar su cabello y cabeza expuesta en lugares públicos.
Hijab obligatorio
Con el anuncio de la República Islámica en Irán tras el golpe de Estado de 1979, una de las primeras leyes ratificadas por el nuevo régimen fue el hijab obligatorio para las mujeres.
Al hacerse obligatorio su uso durante la transición del gobierno monárquico a la “República Islámica”, también se prohibió a las mujeres salir sin la ropa islámica.
Las mujeres iraníes han llevado a cabo frecuentes protestas en los últimos años contra esta ley tiránica sobre la vestimenta y el cuerpo de las mujeres, que lleva 43 años en vigor.

Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar