Cada semana, el periodista y escritor Pablo Montanaro nos acerca recomendaciones literarias y entrevistas con autores.
El viernes 2 de septiembre se conmemora el Día de la Poesía Neuquina, en memoria de Irma Cuña (1932-2004).
Irma fue docente terciaria y universitaria, investigadora del CONICET. Profesora y doctora en Letras Españolas. Escribió poesía y ensayo. Publicó Neuquina, en 1956; El riesgo y el olvido, en 1962; Cuando la voz cae, en 1963; El extraño y Menos plenilunio, en 1964, Maneras de morir, en 1974, El riesgo del olvido y La divisa del emboscado en 1992, y El príncipe y Angélicos, en 1999; entre otros.
Neuquén sancionó en 2016 la Ley provincial Nº 3018 que establece el día 2 de septiembre como el Día de la Poesía Neuquina, en homenaje al natalicio de la poeta.
Para celebrar el día, se organizaron diversas actividades. La Comisión Vecinal del barrio Rincón de Emilio inaugura un espacio cultural que lleva el nombre de la poetisa
El sábado 3 de septiembre, a las 17 se presenta el libro “Yo conocí a Irma”. Una antología especial en honor a Irma, editado por Fundación Lecturas del Sur del Mundo.
“Yo conocí a Irma”, es el proyecto, dirigido por Etherline Mikëska, que reúne relatos testimoniales de escritores, poetas, especialistas, amigos que conocieron y compartieron caminos con la gran escritora neuquina.
Poetisa e investigadora
“Lo que hay que destacar de Irma Cuña, a parte de su obra literaria, es toda su investigación en el CONICET, todo su trabajo que hizo sobre la Utopía, uno de los ejes de su obra ensayística, de su obra académica. Por eso hizo varios libros titulados “América Latina, la utopía como síntoma” o “América Latina, utopía o realidad”, resaltó Montanaro.
Como poeta, Pablo destacó sus obras: El extraño, El príncipe y Cuando la voz cae.
La obra de Cuña “merece ser revisitada”, recomendó Pablo al tiempo que recordó que en 1999 fue designada como miembro de la Academia Argentina de Letras (AAL) en representaciones de la literatura patagónica.
La AAL, creada en 1931, es la institución responsable del estudio y el asesoramiento del uso del idioma español en el país y en otras partes del mundo, y mantiene estrechos vínculos con la Real Academia Española y las demás academias hispanoamericanas.
Los libros de Irma
La Biblioteca Pública Provincial tiene el privilegio de contar, en su fondo bibliográfico, con gran parte de lo que fuera la biblioteca personal de la poeta neuquina.
Los libros de su juventud, de su formación, de sus especializaciones, así como libros obsequiados a ella por otros poetas y escritores y, por supuesto, los de su autoría están expuestos allí, a disposición del público.
NEUQUINA

Nací en Neuquén, oasis del desierto,
inmenso reino del potente viento,
millonario de arenas y de piedras,
Arauco triste de su gente nueva:
tengo el alma aborigen y labriega.
Nací en Neuquén, nostálgico del indio
para quien fue “el audaz y el atrevido”;
el extranjero lo pobló de arados,
de frutales, de viñas y de álamos,
pero él siguió soñando con las tribus.
Nací en Neuquén y por las noches hondas,
cuando todo se acalla, mi alma loca
trepa las bardas, atraviesa el río,
y tras la Cruz del Sur halla el camino
que conduce al secreto primitivo.
Y cuando lejos parta no habrá olvido
para mi valle, mi arenal, mis ríos,
ni el salvaje furor del viento terco:
nací en Neuquén, sonrisa del desierto,
y en él quiero dormir el largo sueño.
Podcast (palabrasospladas): Reproducir en una nueva ventana | Descargar