En una época de debates sobre paradigmas que rigen la sociedad, uno de los temas centrales de las discusiones es el del tamaño del cuerpo ideal y saludable. Las clásicas nociones sobre salud indican que una persona delgada goza de mejor salud que aquella que tiene sobrepeso.
Uno de los cálculos predilectos que validan esas nociones es el conocido índice de masa corporal (ICM), que establece la relación entre peso y estatura para medir si la persona tiene un peso saludable.

Ese concepto es el que quiere debatir Jésica Leiva, licenciada en Nutrición (MN 4824). La experiencia que le ha dado los años de ejercicio de su profesión y su militancia en el feminismo, provocó en ella la necesidad de replantear su visión acerca de qué significa una alimentación saludable. Fue así que surgió su primer libro, “Pese lo que pese”, en donde abordó un primer diálogo entre nutrición y feminismos, qué pasa con los estereotipos corporales, qué sucede con los trastornos alimentarios y con la gordofobia en Argentina.
Recientemente publicó su segundo libro “Sobrevivir a un mundo gordofobico”, en el que continúa su camino de deconstrucción de conceptos instituidos y en el que cuestiona el actual paradigma hegemónico en la medicina.
En diálogo con LU5, la nutricionista explicó que su libro propone repensar “qué pasa a nivel sociocultural con los distintos mandatos y estereotipos de belleza establecidos como reglas generales de salud”. Aclaró que su objetivo es promover una resignificación de la salud integral y la alimentación saludable con una mirada de acceso y de soberanía alimentaria. “Poniendo el ojo en la balanza nos olvidamos de ver qué pasa con el acceso a la salud y a la alimentación saludable”, remarcó.
Según Lavia, desde las ciencias de la salud se ha fomentado el estigma, la discriminación y la violencia. “Vivimos en una sociedad pesocentrista y gordofóbica. Desde la medicina hemos colaborado en eso con la imposición de dietas y de los viejos conceptos de salud que no funcionan”, detalló.
Por otra parte, hizo énfasis en los trastornos alimentarios que han promovido esos paradigmas. “Tenemos que repensar nuestras prácticas porque hemos generamos violencia y opresión sobre un montón de personas”, comentó la licenciada.

“Sobrevivir a un mundo gordofobico” ya se encuentra disponible a partir desde el 1 de agosto en librerías en formato papel.
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar