La historieta y la democracia

288

Todas las semanas el periodista y escritor Pablo Montanaro nos acerca distintas recomendaciones literarias y nuevas entrevistas con autores.

En esta oportunidad, Montanaro entrevistó a Héctor Sangiuliano, conocido como “Sanyú”, un humorista gráfico e historietista.

“Hasta los 90 la historieta era pariente del periodismo y hoy por hoy es pariente de la literatura. La política no se trataba mucho en las historietas salvo algunas, pero todas tenían un contenido social”, explicó Sanyú.

“Con en el retorno de la democracia, la historieta florece y se vuelve adulta. Hasta el 70 eran revistas para chicos, pero cuando se perdió ese lazo se mezcló todo”, señaló.

El humorista gráfico analizó el género a lo largo de las décadas y explicó que lo que no pudo hacer la dictadura lo logró el menemismo, a partir de juicios a las editoriales más importantes. Finalmente debieron cerrar sus puertas dejando atrás una época dorada.

“Actualmente hay mucha producción argentina en el exterior, tanto a Estados Unidos como a Europa”, aseguró el historietista.

Respecto a su trayectoria, Sanyú contó que empezó a publicar en 1973 en la revista “Satiricón” para luego seguir en “Mengano”. Ambas publicaciones cerraron durante la dictadura militar.

“Un tiempo me dedique a la ilustración infantil y después de eso apareció la revista “Humor” en 1978, ahí los historietistas volvimos a resurgir”, aseguró.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *