En las estepas de Patagonia Norte están estudiando la población del armadillo más patagónico de todos: el piche. Científicos quieren saber si las plantaciones de pinos tienen algún impacto sobre la especie.
Este armadillo se encuentra “casi amenazado” según la última categorización de mamíferos de Argentina. La principal causa de la disminución de la población es la degradación y conversión de su hábitat con fines productivos.
Como la mayor parte de la distribución del piche corresponde a la estepa patagónica, el avance de la frontera forestal de pinaceas en Patagonia Norte tiene el potencial de convertirse en una nueva amenaza para este armadillo.
Grupos preocupados por la situación están llevando adelante un proyecto para analizar la ocurrencia del piche en la estepa y en plantaciones de pinos a partir de la búsqueda de las hozaduras y cuevas que construye.
Jorge Gallo, biólogo, doctor en Ciencias Naturales y miembro del Programa Patagonia de Aves Argentina, habló con LU5 y explicó que “el piche es conocido por estar en ambientes abiertos, no son de meterse en bosques y uno de los grandes problemas es la degradación de su hábitat con las plantaciones de pinos”.
La principal fuente de alimento del piche está compuesta por insectos e invertebrados. Precisamente, la presencia de pinos en la estepa “disminuye la diversidad de insectos y eso afecta directamente a este animal”, remarcó el biólogo.
A los monocultivos de pinaceas se le suma otro problema a la que debe enfrentarse el piche patagónico: la caza. “Su población piche está en retroceso numérico, ha disminuido casi un 30% y lo hemos comprobado en nuestros trabajos de campo, donde hemos visto cuevas pero no observamos ningún piche”, detalló Jorge Gallo.
Parte de este proyecto consiste en comparar la disponibilidad de alimento que tienen los piches en ambientes naturales de estepa en contraste con los ambientes modificados con monocultivos de pino. Una vez recolectados los datos, se analizará la ocurrencia, frecuencia de uso y disponibilidad de ese alimento.
Gallo calculó que el estudio completo estará finalizado para mediados del año 2023.
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar