El periodista Juan Cuccarese nos informa cada semana sobre novedades tecnológicas. En esta oportunidad nos habla sobre las ventajas y desventajas de la tecnología aplicada al deporte.

Para los amantes del deporte y especialmente del tenis, se confirmó una noticia de último momento vinculada al reconocido torneo estadounidense US Open.
Jake Garner, el juez arbitro oficial del US Open, informó que se aplicará una tecnología que permitirá revisar si una pelota picó una o dos veces antes de ser golpeada por un jugador.
Esta particular iniciativa será utilizada a modo de prueba en 5 de las 17 pistas del torneo. Los jugadores podrán solicitar la revisión en caso de doble pique, si la pelota ha tocado el cuerpo del rival o si tocó la red antes de la finalización del punto.
El tenis continúa dando pasos para convertirse en un deporte más justo. Así lo demostró con la implementación del “ojo de halcón” en 2006, uno de los inventos más destacados del deporte mundial.
El ojo de Halcón en Tenis
Cucaresse contó que esta tecnología funciona mediante el uso de 10 cámaras en el terreno de juego. Todas las cámaras están conectadas a un sistema de computadoras determinan la trayectoria y velocidad exacta de la pelota.

“Es tan preciso que el margen de error es de máximo 3 milímetros, algo que claramente no es determinante a la hora de ver si la pelota picó o no adentro. Esta retransmisión es casi instantánea”, aseguró el periodista.
Para el pedido de revisión, cada jugador tendrá la opción de tres challenges por set, con la posibilidad de una reclamación más en caso de tiebreak.
Los jugadores no cuentan con límite en reclamaciones exitosas, pero si fallan se les descuenta una chance.
El campo experimental del tenis son los torneos “en desarrollo” como el caso del ATP Next-Gen, donde se destacan las principales promesas.
En el fútbol la prueba se hace en los campeonatos de menores. La detección automática de goles fue probado por primera vez en el Mundial Sub17 de Lima Perú, en 2005
El fútbol, reacio a los cambios tecnológicos
Cuccarese aseguró que el fútbol es paradigmático porque es donde más se cuestiona la tecnología.

El VAR (Video Assistant Referee) arribó a las canchas de fútbol en el 2016 y se estrenó durante el Mundial de Clubes de ese año. Más tarde comenzó a aplicarse en torneos durante 2017 y debutó en el Mundial de Rusia 2018.
En este caso el VAR fue ampliamente cuestionado y tiene como principal problema la demora en su implementación -especialmente en la Argentina- y sobre todo la falta de claridad a la hora de utilizarlo.
El básquet virtual
En este caso, el periodista afirmó que el básquet con la implementación de la tecnología mejora día a día.

El año pasado la NBA (National Basketball Association) vendió “tickets de realidad virtual” asientos en los que cada fanático podía desde su casa y con los cascos de realidad virtual, seguir el partido como si estuvieran en el estadio. Sin duda una de las ventas más populares de la navidad.
La transparencia en el rugby
Otro de los deportes en el se aplica la tecnología es el rubgy. Cuccarese explicó que el sistema de VAR se llama TMO y se usa más tiempo que en el fútbol.

En este caso debe solicitarse al oficial del partido, quien define si es pertinente o no utilziarlo. La principal diferencia con otros deportes es que en este caso el público ve y escucha la revisión y la decisión final, situación que lo hace aún más transparente.
A modo de reflexión final, Cuccarese sostuvo que son muchos los ejemplos en los que el deporte se ve atravesado por la tecnología, y aclara que sin duda esta llegó para quedarse.
Podcast (tecnovato): Reproducir en una nueva ventana | Descargar