Ezequiel González, chef Ejecutivo de Saurus Restaurant, sorprendió con una lasaña con masa de crepes, una opción más liviana para los amantes del plato italiano.
Para despejar dudas vamos a comenzar aclarando que la forma “lasaña” es la adaptación gráfica al español de la voz italiana “lasagna”.
¿A quién no le gusta la lasaña? Este plato se cocina en todo el mundo y las variantes son infinitas; con pollo, carne picada, verdura, atún y vegetales. Sin importar la elección de los ingredientes, lo que nunca cambia es el queso que corana el plato.
¿Cuál es su origen? Muchos investigadores de la gastronomía, dicen que la lasaña tal cual hoy la conocemos se creó en Italia, pero hay antecedentes de una especialidad griega que sería el germen del delicioso plato.
En la Antigua Grecia, y luego en la cultura romana, se la conocía como laganon o laganum, que era el nombre del recipiente donde se cocinaba. Se trataba de una especie de pan sin levadura que se alternaba en capas con una salsa y luego se cocinaba en un laganon –algo parecido a una olla-. Se supone que esta preparación fue la primera forma de pasta que se conoció.
En la Antigua Roma, el filósofo y político Cicerón (106 a.C. – 43 a.C.) ya mencionaba en algunos de sus textos su devoción por el “lagum”, que eran unas largas tiras de pasta cocidas con legumbres y queso como relleno.
Un ingrediente fundamental de la lasaña que se cocina en la actualidad es la salsa de tomate, pero recién fue incorporado a este plato en el año 1881, cuando apareció en el libro “El Principe dei Cuochi”, publicado en Nápoles.
Curiosamente, a pesar de su fuerte vinculación con Italia, el país que más consume lasaña en el mundo es Gran Bretaña. El diario The Daily Telegraph reclamaba hace pocos años que la autoría de este plato tenía orígenes británicos, porque habían descubierto que un libro de recetas del año 1390, con dedicatoria al Rey Ricardo II, lo mencionaba. Rápida de reflejos, la embajada italiana salió a desmentir a este medio adjuntando unos textos de 1316 donde la italiana María Borgogno describió su receta.

Curiosidades
Una curiosa variante fuera de Italia donde se prepara este plato es el “Pastel Azteca” mexicano, que consiste en sustituir las capas de pasta por capas de tortilla y la salsa bolognesa por chile con carne.
En Venezuela, sustituyen la pasta por plátano aplastado la llaman “Pasticho de plátano”.
Truco:
¿Cómo recalentar una lasaña y que quede igual de buena? Es fundamental que tengamos un poco de salsa extra para humedecer la pasta. Lo que sucede fundamentalmente al recalentar una lasaña es que se va a secar y su aspecto va a ser más sólido, menos jugoso.
Receta del Chef Ezequiel
CREPES

Harina ½ taza
Leche 500 ml
Huevos 2
Sal 1 pizca
RELLENO
Salsa Blanca:
Manteca 50 gr
Harina 50 gr
Leche 300 ml
Sal c/n
Pimienta c/n
Nuez moscada c/n
Espinaca hervida
Jamón 200 gr
Queso de máquina 200 gr