Seis de cada diez personas diagnosticadas con linfoma en la Argentina tardaron seis meses en concurrir al médico después del primer síntoma y un porcentaje aún mayor, 75%, desconocía completamente los signos de este cáncer del sistema linfático con un alto porcentaje de curación asociado a la detección precoz, cuyo Día Mundial se conmemora este jueves.
Los datos surgen de la sección argentina de una encuesta global realizada en 2018 por la Coalición Linfoma, que en el país se realizó en alianza con la Asociación Civil Linfomas de Argentina (ACLA).
En su columna semanal, la doctora Andrea Faynbloch, médica cardióloga de Leben Salud (Matrícula 1791), afirmó que “los días mundiales sobre un tema de salud tienen que ver con generar conciencia, tanto en la población como en los médicos, y generar investigaciones. Hoy 15 de septiembre es el Día Mundial de la Concientización del Linfoma, que es un tipo de cáncer”.
Faynbloch destacó que en Argentina representa el 4 % de todos los canceres de toda la población y el 1º en incidencia de jóvenes.
“Cuando el diagnóstico es precoz, como en todas las enfermedades, está la posibilidad de cura o de mejor evolución”, recomendó la cardióloga antes de indicar cuáles son los síntomas.
Aparición de un bulto como ganglios aumentados de tamaño que no duelen y que no están por una infección,
fiebre o febrículas
pérdida peso sin razón
infecciones
prurito, picazón persistente en todo el cuerpo
sudoración nocturna
escalofríos
tos o disnea al acostarse
¿Qué es el Linfoma?
El linfoma es un tipo de cáncer del sistema linfático, es decir, de la red de órganos, ganglios, conductos y vasos linfáticos que se encargan de combatir los gérmenes, formando parte de la respuesta inmunitaria del organismo.
Integran el sistema linfático el bazo y el timo (órganos); los ganglios linfáticos (como las amígdalas); la médula ósea y las adenoides (tejidos): la mutación de las células que los componen puede conducir a un linfoma.
A nivel mundial, este tipo de cánceres afecta a un millón de personas y en Argentina tiene una prevalencia estimada de 14.613 casos diagnosticados en los últimos 5 años, según datos 2020 del Observatorio Global del Cáncer (Globocan) de la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer de la OMS.