Cada semana, el periodista y escritor Pablo Montanaro nos acerca recomendaciones literarias y entrevistas con autores.
Motivado por la noticia de la muerte de la periodista Magdalena Ruiz Guiñazú, Pablo repasó producción literaria, desde ficciones a investigaciones periodísticas.
“Magdalena también se dedicó a escribir algunos libros de ficción en los que se propuso contar el país o su visión sobre la Argentina”, contó Montanaro antes de recorrer los títulos que publicó la periodista.
Se trata de su primera novela, publicada por primera vez en 1994. Cuenta la historia de una familia tradicional argentina, los Angiulli, que decide pasar un verano en su chacra de la provincia de Buenos Aires, en las vísperas de las elecciones que en 1946 ganará el general Perón.

A lo largo de las más de 200 páginas de la obra, retrata los oscuros sentimientos, los miedos y las pasiones de los días de calor sofocante y urnas encendidas.
Los dramas personales de cada personaje retratan las vetas de un pasaje de la historia en que reinan las opresiones sociales, religiosas, y políticas en un punto de quiebre de la Argentina. Un libro que, más allá de su trama pseudo ficticia, ayuda a entender la Argentina de ayer y hoy.
Uno de los últimos libros publicados por la periodista, contiene una selección de cuentos atravesados por la mirada de alguien que se dedica a observar la realidad de un país con método y cotidianamente.

Cabe destacar, entre esas historias, aquella del asesinato de un hombre público días antes de que tuviera que prestar una declaración sobre delitos de lesa humanidad, esos cuya investigación la autora impulsó personalmente.
Los personajes de “Desconciertos” viven en un país en constantes sacudones que dejan a sus habitantes en estado de incertidumbre. La autora utiliza esa incertidumbre para cuestionar(se) en cuestiones de política y algunos de sus secretos.
Según contó la misma Ruiz Guiñazú, el objetivo de este libro era narrar un país “en el que ocurren hechos reales que superan toda ficción”.

Un libro de tintes más periodísticos, Ruíz Guiñazú revela la trama oculta detrás de algunos apellidos de familias que son parte de la historia argentina: Ocampo, Lugones, Alsogaray, Santucho, Alsogaray, Oesterheld, Botana.
Los hilos que entretejen las historias de estas familias guardan cercana relación con la de nuestro país, pero, como en toda familia, son familias atravesadas por alguna pasión, por alguna tragedia, o por las dos cosas.
El libro cuenta con entrevista a los integrantes vivos de esas familias, donde revelan las tensiones, los dolores y las alegrías que ya eran parte de un árbol genealógico.
Un libro fascinante con historias reales que, en algunos casos, superaban cualquier pirueta de la imaginación.
Figura de radio
Magdalena Ruiz Guiñazú, falleció el 6 de septiembre a los 87 años. Fue figura de la radio argentina y partícipe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep) que en 1984 se encargó de recibir y recopilar las denuncias por las violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura cívico-militar.
La periodista desarrolló gran parte de su actividad profesional en Radio Mitre, especialmente como conductora entre 1987 y 2006 de Magdalena Tempranísimo, que se volvió un clásico de la primera mañana de la AM.