Los miércoles en el programa Viento a Favor, la periodista Ailín Trepiana presenta “Bellas y Fuertes”, columna de género, en la que se analizan temas de actualidad desde una mirada feminista.
Esta semana, Trepiana se refirió al portal web “Mirar”, que monitorea las políticas públicas de acceso a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en nuestro país, después de la sanción de la ley Nº27.610. El sitio web fue creado por el Centro de Estudios de Estado y Sociedad (Cedes).
Para conocer un poco más que información podemos encontrar el “Mirar”, Ailín entrevistó a Agustina Ramón Michel, abogada, investigadora del CEDES y profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad de Palermo, Cofundadora de REDAAS.
Ramón Michel contó que “lo que hoy van a encontrar es un mapa interactivo con información en cada provincia con otras secciones donde actores claves, como profesionales de la salud o personas de ONG dan su opinión sobre lo que ha venido ocurriendo en este año y medio”.
La plataforma ofrece información actualizada, basada en un sistema de monitoreo, sobre la aplicación de Ley de IVE y Atención Posaborto en Argentina, e incluye un análisis de los datos disponibles a nivel nacional y por provincias.
Señaló que algunos indicadores muestran la falta de información o buenas noticias como que en Argentina se cuadriplico la distribución de Misoprostol, que es el medicamento que se utiliza para hacer esta práctica.
“Antes de la ley, los hospitales y centros de salud eran temerosos de pedir a los Gobiernos este insumo. Sí pedían Ibuprofeno, inyecciones para “x” cosas, pero como estaba asociado al aborto y el aborto se consideraba algo malo, pedían en pocas cantidades pese a que tenían mucha demanda”, relató la abogada. Y agregó: “entonces terminaban haciendo abortos quirúrgicos innecesariamente en vez de usar estas pastillas. Ahora con la legalización también hay una despenalización social que llego a la cabeza de los equipos de salud”.
Ramón Michel destacó que “las diferencias por regiones en el país son muy patentes. Por ejemplo, Ciudad de Buenos Aires y Neuquén la ley llegó, hizo una diferencia. Mientras que en Formosa es como si todavía estuvieran bajo un régimen muy restrictivo. Es como si estuvieran en dos países distintos”.
Podcast (bellasyfuertes): Reproducir en una nueva ventana | Descargar