Mundiales: Argentina ´78, melodias y ¿copia de mascota?

912

La Copa Mundial de la FIFA Argentina 1978 fue la undécima edición de la Copa Mundial de Fútbol y se desarrolló en Argentina, entre el 1 de junio y el 25 de junio de 1978.

La Copa del Mundo volvía así a Sudamérica por primera vez desde Chile en 1962. El torneo fue disputado en seis estadios; en las ciudades de Buenos Aires, Rosario, Mar del Plata, Córdoba y Mendoza.

El compositor Ennio Morricone fallecio a los 91 años en Roma.

El compositor italiano Ennio Morricone, tuvo significativos vínculos con el deporte: no solo fue el autor de la melodía oficial del Mundial de 1978, sino que llegó a ser un ajedrecista consumado.

Aunque los aficionados locales acogieron masivamente la “Marcha oficial del Mundial 78“, compuesta por la Banda Sinfónica de Buenos Aires, Morricone compuso “El Mundial”, la melodía oficial de aquella Copa del Mundo.

“El Mundial” era la canción oficial de Argentina ´78, sin embargo en los hogares de los hinchas argentinos sonaba otro tema; uno mucho más popular y con un elemento fundamental: tenía letra. Era “la otra” canción oficial, compuesta por Martín Garré e interpretada por la banda Sinfónica Municipal de la Ciudad de Buenos Aires con el coro estable del Teatro Colón, y es la que posiblemente recuerden todos los hinchas.

Dice la leyenda que el significado del logo son los dos brazos de Perón sosteniendo una pelota”

A pesar de tener dos canciones oficiales, la hinchada local no se inclinó por ninguna de ellas para alentar a su equipo en la cancha, sino que cantaba el pegadizo “Vamos, Vamos, Argentina”, un cántico popular que se sigue coreando hasta hoy en cada estadio donde se presente el seleccionado argentino.

El Mundial‘ era el simple título del tema que fue encargado al compositor europeo por la organización y que dura poco más de tres minutos. Dada a conocer públicamente solo 20 días antes del partido inaugural, se trató de una canción casi completamente instrumental. Lo único que se escuchaba era en los primeros segundos en los que se escucha “Argentina, aquí el Mundial“, el resto de la canción transcurre entre sonidos de instrumentos de viento y sintetizadores, y un suave coro que tarareaba.

La dictadura argentina pensó en Morricone para mejorar la imagen de una cita que ya era cuestionada por las numerosas violaciones de los derechos humanos durante el gobierno de la Junta Militar. El compositor aceptó, aunque muchos lo acusaron de no haberlo dado todo a la hora de crear la música.

En cuanto a la historia de la Mascotas en los mundiales, Argentina conservó la idea de los niños como figuras representativas y, calcando la idea del Mundial del 74′, crearon a Gauchito; un pequeño proveniente de la Pampa.

La mascota que se presentó para la celebración del torneo estaba basada en Celestino Anacleto García, quien era apodado “Gauchito“. Este personaje, salido de un popular estudio gráfico de Buenos Aires, fue creación de el dibujante Néstor Córdoba. El pequeño vestía las prendas propias de un “Gaucho“, símbolo argentino por antonomasia: un sombrero típico del país -que avisaba el lugar y año del Mundial-, un pañuelo atado al cuello y un pequeño látigo en su mano, además de lucir la albiceleste desde la camiseta hasta las medias.

Gauchito” personaje, creación del dibujante Néstor Córdoba.

Sin embargo, la elección de “Gauchito” como mascota oficial de la cita mundialista fue un tanto polémica. Las críticas y comparaciones no tardaron comparar al pequeño argentino con la mascota de México 74‘, Juanito, incluso, ambos mantienen una pose similar con el balón en sus pies.

Una curiosidad del niño gaucho es que lleva grabado los logotipos de la marca alemana Puma, tanto en la camiseta como en sus botines, lo que resulta ilógico ya que la FIFA, para entonces, mantenía una relación con la Adidas.

El Mundial de Argentina de 1978 traería consigo la primera alegría para la celeste y blanco, al conquistar su primera estrella. En un torneo donde participaron 16 equipos, jugando un total de 38 partidos.

La selección local, de la mano de un pletórico Mario Kempes, terminaría siendo campeona tras vencer 3-1 a Holanda, en la final.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *