Cuando hablamos de plogging nos referimos a cualquier actividad física al aire libre para recoger todo tipo de desperdicios que se encuentran en las playas, montañas o ciudades.
Una diversa cantidad de deportes empiezan a sumar nuevos plogger en toda la argentina y el mundo.

La cofundadora del movimiento plogger en la Argentina, Paula Gosso Eguia, desarrolla su profesión como médica veterinaria en Mar del Plata y en sus ratos libres combina el ejercicio al aire libre con la recolección de residuos.
En diálogo con LU, explicó que la palabra plogging proviene del sueco “plocka upp” que significa levantar y mezclado con el inglés “jogging” que significa correr.
Aquellos que no se preocupan únicamente por su bienestar sino que se interesan por la ecología, encuentran en el plogging una actividad simple y motivadora que no tiene limites de edad.
“Esta modalidad incluye a cualquier actividad deportiva donde le incorporás un gasto de energía extra, haciendo estocadas o sentadillas cada vez que encontrás un residuo”, explicó Paula.
“Te sentís mejor porque no solamente estás quemando calorías corriendo o caminando sino también cuidando el medio ambiente”, señaló.
Se trata de una actividad en la que te autoconvocas, se puede hacer solo, con amigos o también mediante un evento. Quienes lo practican reconocen que es un granito más de arena para contribuir con un mayor cuidado del planeta.
“Hago surf y también llevo una bolsita para juntar basura”, contó Paula.

Podcast (lu5): Reproducir en una nueva ventana | Descargar