La miopía es un problema óptico por el cual los ojos solo pueden ver bien de cerca, siendo que están naturalmente diseñados para ver bien de lejos y de cerca gracias a que se enfocan automáticamente.
Según los investigadores, hace doscientos años el problema óptico no era común ya que en esa época la gente tenía un estilo de vida vinculado principalmente a lo rural y al aire libre. Con el devenir de la revolución industrial, la cultura moderna y la educación a través de la escolarización, la población pasó a vivir y desarrollar sus actividades mayoritariamente en interiores con iluminación artificial.
De acuerdo con estudios científicos, pasar mucho tiempo en lugares cerrados, con poca luz natural y con alta exposición a pantallas, son factores que inciden en la aparición de miopía.

Rafael Iribarren es integrante del Grupo Argentino de Estudio de Miopía y director científico del Congreso de Buenos Aires. De acuerdo a los estudios realizados con colegas, aseguró que “cada vez aparecen más chicos, jóvenes y adultos con miopía”.
Sebastián Dankert es médico oftalmólogo y socio de Iribarren. En contacto con LU5, aclaró que “no necesariamente se produce la miopía por las pantallas si no por el hecho de hacer tarea de enfoque de cerca”. A este motivo le sumó que “leer algo que tiene fondo blanco con letras negras también puede ser un estímulo que fomente la aparición de la miopía”.
Según los oftalmólogos, una de cada cuatro personas padece de miopía. Entre las recomendaciones que realizaron para prevenir su aparición entre los más chicos, destacaron que se debe estar dos horas al aire libre con luz natural.
La intensidad de la luminosidad fuera del encierro es mucho mayor que la que hay en ambientes de interior con luz artificial. Señalaron que esa cantidad de tiempo al aire libre es un factor que puede ayudar a prevenir la progresión de la miopía.
Podcast (saludlu5): Reproducir en una nueva ventana | Descargar