¿Qué es el autorrescate acuático infantil?

320

Se acerca la época de calor y el agua es uno de los elementos fundamentales para mitigar las altas temperaturas. Y saber nadar puede ser una cuestión de vida o muerte. En el caso de familias que tienen bebés y niños pequeños, los cuidados se deben extremarse al disfrutar de piletas, ríos, canales o lagos.

Gisela Vagliente es Instructora de Autorrescate acuático infantil y está a cargo del proyecto Pisu Pingüinos Sureños. En sus clases busca capacitar a prevenir el ahogamiento, una de las causas principales de muerte entre los niños.

En diálogo con LU5, Gisela comentó que las técnicas de autorrescate que enseña “están dedicadas a bebés de tres meses y niños y niñas de hasta seis años”. Se trata de clases individuales que se brindan dos días consecutivos a la semana y son de pocos minutos. “Esto se debe a que ayuda a mantener la atención y fijar la habilidad que van adquiriendo”, aclaró la instructora.

“Los bebés desde los cuatro meses hasta los dos años aprenden a controlar la respiración debajo del agua y girar sobre su propio cuerpo para salir a flote y así poder descansar y respirar”, explicó Vagliente sobre los más pequeños.

Para los niños de dos a seis años, la instructora conto que se les enseña “a contener la respiración, desplazarse con los ojos abiertos, ir con la boca cerrada y así poder lograr una secuencia que es nadar-flotar-nadar hasta poder llegar a un borde o una escalera de la pileta en que se encuentren y para poder estar seguros”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *