¿Qué precauciones hay que tener con la gripe aviar?

77

La detección del primer caso de gripe aviar en Laguna Blanca alertó a la población de la región. En parte por el desconocimiento y la sensación de peligro cada vez que se habla de un virus contagioso, sobre todo después de la pandemia, los neuquinos empezaron a preguntarse si podría transformarse en un problema mayor.

LU5 se contactó con la doctora Andrea Faynbloch (Matrícula 1791), médica cardióloga de Leben Salud, para poder conocer más acerca de esta enfermedad y explicarnos si debemos preocuparnos o que precauciones debemos tomar.

Quisiera transmitir tranquilidad a la población porque son casos en aves, no humanos. Hasta ahora hubo 14 personas que estuvieron expuestas y ninguna presentó síntomas. Ha habido menos de 1000 casos de seres humanos contagiados por este virus en todo el mundo“, explicó la doctora. Se trata de un virus que afecta, principalmente, a las aves de corral y aves silvestres.

Sin embargo destacó que se trata de un grave problema para la industria en el caso que se detectaran casos en un criadero, debido a que produce la muerte de gran cantidad de aves. “Es una situación preocupante que se está dando en todo el país a pesar de que no son muchos casos. Es una enfermedad que se va transmitiendo a través de las aves migratorias y en contacto con las aves de corral, las puede contagiar”, detalló. Hasta el momento se han detectado casos en Jujuy, Santa Fe, Córdoba y recientemente en nuestra provincia, específicamente Zapala.

La gripe aviar no suele presentarse en humanos, pero es letal para las aves.

¿Cómo prevenir el contagio de gripe aviar?

La pandemia por el coronavirus nos dejó medidas higiénicas muy importantes, sobre todo el lavado de manos. Esta práctica disminuye la transmisión del virus humano a humano. “Tenemos que tomar algunas medidas de precaución y dar el aviso si encontramos un ave muerta, ya sea de corral o silvestre, tenemos que avisar a Senasa y no tocarla“, destacó la cardióloga.

El contagio interhumano solamente está descrito en casos muy particulares, en convivientes con muy estrecho contacto. Pero en general el contagio es a través de secreciones de aves que se pulverizan y tomen contacto con nuestras mucosas“, sostuvo la doctora Faynbloch. Una de las recomendaciones fundamentales es evitar el contacto directo con aves.

Sobre el consumo de productos derivados que se utilizan como alimento (como el pollo o los huevos), podemos consumirlos sin miedo. “No se ha detectado ningún tipo de contagio por consumo”, afirmó. Principalmente el contagio es a través del aire y el contacto con superficies. Si tocamos un animal infectado y luego nos tocamos la cara, ahí si nos podemos contagiar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *