¿Qué ven y qué escuchan los argentinos?

103

El Ministerio de Cultura de Nación presentó los primeros resultados de la Encuesta Nacional de Consumos Culturales (ENCC). Según informaron desde Nación, se trata del único relevamiento oficial sobre la temática y constituye una herramienta clave para el diseño de políticas públicas, la investigación académica y el desarrollo del sector privado.

La ENCC se realiza desde el año 2013 a través del Sistema de Información Cultural de la Argentina (SINCA). Su diseño la hace representativa a nivel nacional, permite realizar lecturas regionales y segmentar la información según edad, nivel educativo y socioeconómico, género, acceso a internet, entre otras.

El estudio permite conocer en profundidad los hábitos, consumos y prácticas culturales de los argentinos y argentinas.

Michelle Chirkes, asesora de la Dirección Nacional de Gestión Patrimonial del Ministerio de Cultura de la Nación, explicó que “la encuesta nos arroja un mapa, es un estado de situación y es un punto de partida para planificar las nuevas políticas culturales del gobierno a futuro”.

Además, hizo un balance acerca de cómo están posicionados medios como la radio y la televisión en el consumo actual del público: “si bien se refleja una caída con respecto al 2017, vemos que los medios tradicionales tienen vigencia”. En cuanto a la radio, especificó que “en la Patagonia presenta porcentajes altos, la AM se sigue escuchando y el aparato de radio siendo un dispositivo para escuchar”.

La población objetivo de la encuesta son personas de 13 años o más que residen en hogares particulares, en aglomerados urbanos de más de 30.000 habitantes y es una muestra estratificada en siete regiones. 

Otro de los puntos salientes de esta encuesta es que confirmaron algo observable en el día a día: hay un avance importante en el consumo de lo digital, que se traduce en la música y radio por internet. “Esta mayor penetración de lo digital, va apagando las formas mas tradicionales de consumo”, subrayó Chirkes.

La investigación también apuntó a indagar a qué tipo de shows, espectáculos y propuestas culturales decide concurrir el público argentino. “Vemos una pequeña recuperación de salidas presenciales con respecto a 2017, hay más participación en recitales, cines, museos, teatros“, detalló la funcionaria.

Sobre estos números crecientes de salidas, Chirkes sostuvo que “hay algo del efecto de la pospandemia que nos llevó a salir un poco a la calle, la necesidad de encontrarse con otro, de compartir un espacio y de estar en contacto con las formas más materiales de la cultura”.

La Encuesta Nacional de Consumos Culturales está disponible para descargar a través del sitio web del Ministerio de Cultura de Nación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *