Reclaman debate sobre Soberanía Alimentaria

36

La Red de Cátedras Libres de Soberanía Alimentaria y colectivos afines (Red CALISAS) elaboró y presentó el Informe Anual de la Situación de la Soberanía Alimentaria en Argentina.

El informe es el primero en su categoría elaborado en el país y está basado en el desarrollo de una encuesta nacional destinada a organizaciones y productores de diferentes regiones del país. Participaron integrantes de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI); seis Foros Regionales en CABA-AMBA, Centro, Cuyo, NEA, NOA y Patagonia; y el aporte de docentes, extensionistas e investigadores de instituciones públicas de Educación Superior y Universitaria.

El informe destaca que las cantidades de alimentos producidas en el país son suficientes y aún excedentes para cubrir las necesidades de la población. Por otra parte, se señala que el 64% de la superficie cultivable es producida con cultivos transgénicos, empleo de pesticidas de síntesis y fertilizantes químicos. 

Carlos Carballo, ingeniero agrónomo e integrante de la Red de Cátedras Libres de Soberanía Alimentaria y colectivos afines, señaló en LU5 la conclusión del informe que marca “que somos un país autosuficiente en la producción de alimentos, uno de los pocos países del mundo en el que sucede esto, a pesar de eso casi el 40% de nuestra población tiene dificultades para acceder a los alimentos”.

La desigualdad no se da solo en el consumo de alimentos, sino que también sucede en el acceso a la tierra. Según este informe, cada vez son menos los establecimientos agropecuarios y los pocos que quedan están concentrados en pocas manos. Otro dato que relevante que arroja el análisis de Red Calisas es que los consumidores pagaron 5,2 veces más los alimentos de lo que cobraron los productores.

Carballo se refirió a la desigual distribución de los recursos e indicó que “el 60% de nuestros niños y jóvenes pertenecen a hogares pobres, es una problemática que condiciona el desarrollo de las futuras generaciones de nuestro país“.

Desde Red Calisas entienden que, en este año electoral y de debate de proyectos políticos, debe incluirse en la agenda de discusión una alimentación saludable y soberana. “Debatirlo es una prioridad urgente; hay que pensar en una nutrición adecuada para nuestra población, es un tema central para cualquier modelo de desarrollo sustentable y no alcanza con buenas intenciones, hay que tener políticas claras de estado”, puntualizó Carballo.

El Informe Anual de la Situación de la Soberanía Alimentaria en Argentina está disponible de forma gratuita para descargar en la página del Instituto Argentino para el Desarrollo Económico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *