Santa Evita, Tomás Eloy Martínez

564

Cada semana, el periodista y escritor Pablo Montanaro nos acerca recomendaciones literarias y entrevistas con autores.

En coincidencia con los 70 años de la muerte de Eva Perón, se presentó la serie Santa Evita, basada en la novela de Tomás Eloy Martínez. Con el estreno de la serie, Pablo repaso libros, poemas y cuentos que tienen Eva Perón como centro o parte de su historia.

Publicada en 1995 en la Colección Sur de Editorial Planeta, la novela de Tomás Eloy Martínez se convirtió en un éxito editorial rotundo y sin precedentes.

De inmediato agotó varias ediciones y con el correr de los años el suceso siguió: en la actualidad está traducida a treinta idiomas (según los expertos, es el libro más traducido de la literatura argentina) y es un best-seller que del que se vendieron millones de ejemplares y que terminó publicado en más de sesenta países.

Portada del libro de Tomás Eloy Martínez publicado en 1995.

Dato: desde su lanzamiento hasta el 2010, “Santa Evita” vendió más de 10 millones de ejemplares.

La novela narra una investigación periodística. Inicia con la muerte de Eva, la mujer que salió de arrabales, pasó por escenarios y, en ascenso fulgurante, se convirtió en la mujer de Juan Domingo Perón, uno de los políticos y militares más poderosos de mediados del siglo XX argentino. A su lado, la primera dama adquirió un protagonismo político a favor de los “descamisados” que desató el fervor popular y volcó en su contra a conservadores, militares y diplomáticos extranjeros.

Al morir y ser embalsamada, su imagen adquirió proporciones míticas, su cuerpo fue objeto de intrigas, secuestros y atentados mientras la veneración colectiva se robustecía y ramificaba.

Tomás Eloy Martínez realiza una escrupulosa reconstrucción literaria de esta historia.

Otros títulos

Tras la muerte de Eva muchos autores argentinos tomaron su historia. Algunos más conocidos, otros menos, recrearon su vida con hechos reales o ficticios, haciendo crecer el personaje y el mito.

Rodolfo Walsh

“Esa mujer” del escritor, traductor, periodista y militante político argentino Rodolfo Walsh (1927-1977). En el cuento lo histórico, lo literario y lo periodístico se enlazan. Está considerado como uno de los relatos más importantes de la nación argentina, que encabeza una compilación de seis cuentos publicados en 1965 bajo el título Los oficios terrestres.  

El texto nunca menciona a Evita al recrear el dialogo ficticio entre un investigador periodístico y el coronel que robo el cadáver de evita del edificio de la CGT.

María Elena Walsh

En el año 1976, María Elena Walsh (1930 – 2011) publicó “Cancionero contra el mal de ojo”. Entre sus poemas se destaca “Eva” dedicado a Eva Perón, como una invitación a viajar a 1952 para redescubrir a la mujer cuya lucha abrió el camino a millones de mujeres en la historia y destacar la influencia de Evita luego de su fallecimiento.

David Viñas

El cuento “La señora muerta” fue publicado en 1963 en el libro Las malas costumbres.

En ese texto, Viñas (1927 – 2011) altera la división de tiempo y espacio entre la muerte (los ritos de la muerte) y la vida (los afanes de la vida) contando la historia de Moure, un seductor que va de levante a la cola del funeral de Evita.  

Si en el comienzo la escena política se aprovechaba para obtener una aventura sexual, en el final la aventura se frustra, y se frustra por razones políticas.

Leonidas Lamborghini

Movilización obrera y sindical en la Plaza de Mayo de Buenos Aires realizada el 17 de octubre de 1945., 

El poeta escribió en 1965 el largo poema “Las patas en la fuente”. La expresión hace alusión a la postal más conocida del 17 de octubre de 1945. El día que los trabajadores se movilizaron en diferentes puntos del país pidiendo la liberación del coronel Juan Domingo Perón, quien ocho días antes había sido obligado a renunciar a sus cargos de vicepresidente, ministro de Guerra y secretario de Trabajo y Previsión.

Según el Lamborghini (1927 – 2009), con el extenso poema se propuso escribir poesía dramática, antilírica, “antilagrimita”. En Las patas en las fuentes, esto se ve plasmado desde su estructura: un extenso texto de noventa y cuatro páginas en verso libre, en el que se alternan las voces del Solicitante Descolocado, el Saboteador Arrepentido, el Letrista Proscripto, con las que se va tejiendo una trama narrativa, un recorrido.

Néstor Perlongher

En 1975, Perlongher (1949 – 1992) escribe “Evita vive”, un relato que narra la concreción alucinada de esa promesa nunca dicha pero repetida, de esa ilusión colectiva, de esa fe popular: Evita vive (vive o revive), Evita vuelve.

Perlongher presenta una Evita liberadora y liberada a la que concede un poder máximo de corrosión y de profanación. Con un poder que radica precisamente en la antítesis de la santidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *