Del 1 al 5 de mayo se conmemora la Semana del Asma ya que el 2 es el Día Mundial. En este contexto, la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR) difundió algunos datos para tomar dimensión de cómo afecta esta enfermedad a la población.
En Argentina, cerca de cuatro millones de personas sufren asma y se registran 15.000 internaciones. Además, a pesar de existir tratamientos adecuados, mueren por la enfermedad 400 personas al año, según datos de la Primera Encuesta de Prevalencia de Asma.
Manuel Ibarrola es neumonólogo y co-coordinador de la sección Inmunología y enfermedades Obstructivas de la AAMR. En diálogo con LU5, puntualizó que la dificultad para llegar a un diagnóstico preciso se debe a múltiples factores. “Es una enfermedad sumamente variable, se necesita de una evaluación fina con estudios complementarios porque son cuadros leves, se manifiesta muy paulatinamente, los pacientes los toleran y entonces no se llega a un diagnóstico de la enfermedad”, precisó el especialista. Por otra parte, aclaró que este panorama no sucede sólo en Argentina sino que se trata de “un problema a nivel mundial”.
El asma es una enfermedad en la que se genera una inflamación crónica de los bronquios y que genera que se estrechen. Se manifiesta en el paciente como falta de aire, dolor u opresión en el pecho, tos persistente o silbidos al respirar.
Los síntomas generan una limitación en las actividades diarias, desde la práctica deportiva hasta actividades tan cotidianas como caminar o bañarse.
Según Ibarrola, se estima que un 8 al 10% de la población en el país padece de asma aunque, debido al subdiagnóstico “creemos que pueden haber más casos en la población general”.
El neumonólogo se refirió al proyecto de ley que vienen impulsando desde la AAMR junto con otras sociedades científicas. “Venimos trabajando en esto hace unos años y ya tenemos avances, estamos esperamos que se trate en el Senado“, comentó Ibarrola y detalló: “tenemos la idea de contar en los próximos años con una ley de asma que facilite a todos los pacientes el acceso al diagnóstico y a los estudios y tratamientos”.
El proyecto, que fue presentado en mayo de 2022, también apunta a promover la capacitación, educación y prevención para lograr que los pacientes puedan llevar una vida digna y de calidad.
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Podcast (lu5): Reproducir en una nueva ventana | Descargar