Un libro para debatir el futuro de la democracia

61

En el año en que se cumplen cuatro décadas ininterrumpidas de democracia en Argentina, diversas propuestas van surgiendo para conmemorar este proceso. En este contexto, desde el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) editaron el libro “Más que Nunca: 12 debates para construir la democracia del futuro”.

El texto recopila crónicas de distintos autores que registran los derechos que en la actualidad están siendo vulnerados o están en riesgo. Para el abordaje, en el libro se construyen conexiones y análisis entre el terrorismo de Estado de la última dictadura militar y sus consecuencias en el presente.

Algunos de los textos examinan el impacto del endeudamiento sobre los derechos humanos, la situación de quienes salen del encierro en manicomios o cárceles, la lucha de los pueblos indígenas por el reconocimiento de sus derechos territoriales. También se desarrollan análisis sobre la criminalización al activismo feminista, las políticas de seguridad ciudadana basadas en más aparato policial, la construcción de las memorias colectivas y debates sobre la justicia. 

Paula Lichvatky, directora del CELS, dialogó con LU5 explicó que desde la organización “cada año sacamos alguna publicación para plantear debates sobre derechos humanos”. En esta ocasión, aseguró que era necesario emprender una discusión sobre los 40 años de democracia pero no desde un balance retrospectivo: “se imponía pensar dónde estamos, los problemas que tenemos ahora y cómo pensamos hacia el futuro”.

De esta forma, “Más que nunca” propone discutir acerca de la desigualdad en el acceso a los derechos en plena democracia y qué caminos emprender para garantizarlos. “Nuestra propuesta es poner en debate público estos temas estructurales para la democracia y que el planteo sea que ‘más que nunca’ defendamos los derechos humanos, ‘más que nunca’ salgamos a pelear por ellos y ‘más que nunca’ tengamos democracia con más derechos”, enfatizó Lichvatky.

El libro ya se encuentra disponible para descargar desde la página del CELS de forma gratuita.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *