Un proyecto busca incorporar la perspectiva de género en los videojuegos

11

“Sheroes in games” nació hace casi dos años con un objetivo claro: trabajar para reducir la brecha de género en la industria de videojuegos. El proyecto es organizado por Goethe Institut y el ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania, apoyado por la Universidad Nacional de Quilmes.

Según la última investigación de la organización Chicas en Tecnología, las mujeres representan solo el 34% del estudiantado de carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Y en el rubro de la programación, la participación es mucho menor: apenas llega al 17 por ciento.

Si bien jugar videojuegos es una actividad popular sin distinción de género, las mujeres son minoría en lo referido a su producción. Asimismo, las historias y los personajes en esos productos reflejan una disparidad de género y también estereotipos que tienden a ser machistas.

En este contexto es que “Sheroes in Games” planta bandera y propone diseñar videojuegos pensados desde una perspectiva de género.

Julieta Lombardelli es doctoranda en Artes y Licenciada en Diseño Multimedial. Además, es la coordinadora de “Sheroes in Games” que pertenece al Programa Transversal de Tecnologías Digitales Audiovisuales de la Universidad Nacional de Quilmes. En diálogo con LU5, explicó la forma en que buscan incorporar la perspectiva de género en los videojuegos: “empezamos a trabajar para generar estrategias con el fin de formar personas que puedan enseñar a niñas y mujeres cómo realizar videojuegos. Es una disciplina que tiene muchas posibilidades de desarrollo a nivel industria y laboral: programación, dibujo, guionista, traductora. En todas esas áreas hay que potenciar el ingreso de más mujeres y disidencias”.

Según Lombardelli, históricamente existió un estereotipo femenino dentro de esa industria y que no interpela a las mujeres. “Parece que es solo terreno masculino pero hay que entender que el videojuego va más allá de cómo se autoperciba cada persona porque jugar es parte de nuestra naturaleza”, remarcó la licenciada.

Para cambiar ese panorama con sesgo masculino, “Sheroes in games” propone ampliar la industria, incorporar y motivar a las niñas desde pequeñas para tener mayor diversidad en cuanto a personajes, historias y temáticas. “Tenemos que llegar antes y buscar entusiasmar a las niñas para que programen y jueguen”, puntualizó Lombardelli.

A través de este proyecto, se desarrolló una Wiki que contiene un kit de herramientas que guía la capacitación. Allí pueden encontrarse opciones de talleres, información sobre la industria de los videojuegos, o datos y estadísticas.

Con todo esto, “Sheroes in games” pretende derribar también los estereotipos sobre las personas que deben jugar videojuegos. “Pocas niñas recibieron la posibilidad y fueron habilitadas a jugar videojuegos desde las primeras infancias”, analizó Lombardelli y comentó que eso suele devenir en discriminación hacia mujeres que juegan. “Todo eso habla de que tenemos que llegar antes para cambiar ese estereotipo viejo”, remarcó.

.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *