Una científica realizó un estudio único sobre plantas de alta montaña de la Patagonia

862

Marcela Ferreyra es bióloga, docente y guía de turismo botánico. Su pasión por las plantas se remonta a su época de estudiante universitaria. Cursó el profesorado en ciencias biológicas en la Universidad Nacional de Río Cuarto y había comenzado la licenciatura pero en ese momento pasaron cosas. “Por una cuestión laboral, me mudé a Loncopué. Un día fui de visita a Bariloche y me fascinó caminar por la montaña”, contó Marcela en diálogo con LU5.

Corría el año 1992 cuando surgió su amor por la Patagonia y decidió trasladarse a Bariloche para terminar sus estudios de licenciatura. Lo hizo en el Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue. Allí combinó su pasión por la flora con su amor naciente por la montaña. “Me propuse estudiar las plantas de alta montaña e hice mi tesis haciendo un relevamiento en el Parque Nacional Nahuel Huapi”, relató la bióloga.

Casi no había estudios publicados sobre este tema por aquellos años. Fue tal el éxito del trabajo de investigación que consiguieron un subsidio junto a su directora de tesis para seguir su tarea. “Fuimos a montañas del norte y centro de Neuquén. Luego, autoridades de Parques Nacionales nos propusieron hacer relevamientos en los parques Lago Puelo, Perito Moreno, Los Glaciares, entre otros. Cada vez era mayor mi curiosidad”, recordó Marcela.

Desde esa fecha y hasta 2022, Marcela se dedicó a subir y recorrer montañas patagónicas para identificar la flora autóctona. En total, logró registrar 550 especies nativas en Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz en ese período. “Yo quería saber sobre las plantas de alta montaña y escribir un libro para que la gente las pueda reconocer”, remarcó Ferreyra.

La extensa tarea de registro de la bióloga se publicó recientemente en la revista de botánica Darwiniana, editada por el Instituto de Botánica Darwinion y patrocinada por la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (ANCEFN), el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV), la Universidad Nacional de Córdoba y el Conicet.

Allí figura una lista de especies nativas registradas en la alta montaña de la Patagonia, con comentarios acerca de su distribución, hábitat y hábito. Este listado comentado es el resultado del relevamiento de un total de 111 cerros entre 1992 y 2022, incluye 550 especies nativas pertenecientes a 185 géneros y 69 familias. De ellas, 124 especies presentan distribuciones geográficas restringidas, 69 son exclusivas de alta montaña y 13 especies están en situación de vulnerabilidad.

“Empecé con una libreta de campo y una cámara de fotos de rollos. Así fui coleccionando montañas y plantas a lo largo de treinta años de relevamientos. Fue algo muy hermoso y me siento contenta de haber podido cumplir con esta tarea que empecé en el ’92”, valoró Marcela.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *