Estudiantes, docentes e investigadores de la Universidad Nacional del Comahue y el CONICET llevan adelante un proyecto comprometido con el estudio y la conservación de los abejorros nativos de la Argentina.
Victoria, integrante del proyecto, dialogó con LU5 y explicó que el objetivo de la propuesta es saber dónde se detectan las distintas especies de abejorros, cuántas hay en cada lugar y en qué época de año.
Con esa información pueden, entre muchas otras cosas, conocer el avance de especies exóticas invasoras y diseñar estrategias de conservación que protejan a los abejorros nativos.
“Todo esto surge porque en la Patagonia tenemos un abejorro nativo, el mangangá, que se vio muy afectado y disminuyó su cantidad a raíz de la llegada de unos abejorros exóticos. De repente resulto muy raro verlos. Y nos resulto que la mejor idea era que muchas personas estén buscándolos al mismo tiempo”, explicó Victoria.
Los oyentes de la radio se sumaron a la propuesta y enviaron consultas sobre cómo sumarse al proyecto. Además, uno se animó a contar la extraña visita que recibe en su jardín:
La comunidad puede sumar a este proyecto prestando atención a la presencia de ellos y luego completando la información que, de manera simple, encontrarán en el sitio web https://www.abejorros.ar/
Buenas tardes. Tenían un número de WhatsApp? Vi un abejorrito