La licenciada en Nutrición, Romina Rodríguez, MP 390, en esta oportunidad nos habla acerca de la enfermedad celíaca, sus particularididades, síntomas, diagnóstico, tratamiento y dificultades para sobrellevar el día a día.

Al hablar de celiaquía, Rodríguez asegura que se trata de una intolerancia permanente al gluten y que las personas que la padecen no pueden ingerir ciertos productos. La ingesta de algunos de ellos puede ocasionar diversos síntomas generando daños en los intestinos.

La denominación sin T.A.C.C hace referencia a los productos que no contienen trigo, avena, cebada y centeno, todos muy dañinos para quien padece la enfermedad. En general la persona celíaca puede consumir avena, pero en el caso de la Argentina no- debido a los métodos de elaboración y procesamiento vinculados a la producción de trigo- la avena se encuentra atravesada por la contaminación cruzada.
A su vez la profesional explica que la celiaquía es una “enfermedad autoinmune que no requiere medicación”. Y asegura que lo único capaz de revertir los síntomas es la dieta sin gluten.
Sintomas
Los síntomas que presentan la mayoría de las personas suelen ser diarrea, distensión abdominal, vómitos, nauseas y dolores de cabeza que por lo general se producen luego de hacer una ingesta que tenga gluten. Hay otros casos que se pueden presentar como constipación, pero ante cualquier sospecha se recomienda siempre concurrir a un médico.

Pasos para el diagnóstico
Lo primero que se va a hacer es un análisis de sangre. Se van a pedir marcadores serológicos específicos. Una vez que esos estudios demuestran una alteración, se realiza una biopsia intestinal. Finalmente, con ese resultado se confirma si la persona es celiaca o no.

Puede llegar a ser una patología de carácter hereditario. Con este antecedente, al momento del nacimiento de los niños es recomendable hacerle los análisis correspondientes para saber si paden o no esta condición.
Vivir con celiaquía en la Argentina
En el último tiempo se reglamentó la ley de Celiaquía para que las prepagas y las obras sociales cubran un monto de los alimentos necesarios para su consumo.

“Es muy importante que prestemos atención al rotulo -que es una espiga que está como tachada- y que siempre tiene que estar”, explica Rodríguez. Y aclara que es necesario leer la etiqueta, porque si no tiene el logo puede contener trazas de trigo, avena, cebada o centeno.
Para seguir a nuestra nutricionista en Instagram podes hacerlo en @nutricion.romina
Podcast (nutri): Reproducir en una nueva ventana | Descargar